martes, 9 de diciembre de 2014

Introduccion al psicoanalisis de Freud

Pensamiento psicológico freudiano. “Psicoanálisis” 

¿Quién fue Sigmund Freud?

Sigmund Freud (6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco (actualmente República Checa) - 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida.

¿Qué es el psicoanálisis?

Es el “estudio de la psique (mente, alma, espíritu)”, pudiendo referirse además a:
1) Un método para explorar los procesos mentales inconcientes.
2) Una técnica para tratar las enfermedades psíquicas.
3) Un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de los puntos 1) y 2).
Por lo tanto, es a la vez un “método psicológico”, un “método de tratamiento” y una “disciplina “especifica, que tiene su lugar en el “Saber del hombre” .

¿Cuál es su objeto de estudio?

El inconsciente

¿Qué es el inconsciente?

Es la mayor parte de nuestra psique, no es algo que se construye en la parte posterior de sus hombres de cabeza y no un lugar, sino una energía y una lógica del todo opuesta a la lógica de la conciencia, que es la parte más pequeña y más frágiles de nuestra estructura mentales . Podemos imaginar la conciencia como la punta de un iceberg, y se sumerge debajo de la montaña como el inconsciente. "Nuestra percepción de la conciencia del mundo, los recuerdos, incluidos los sueños y ensueños son conscientes. La memoria es que sólo hay conciencia y la memoria de los acontecimientos mentales conscientes."
El inconsciente freudiano es una noción tópica y dinámica; es un sistema psíquico que tiene contenidos y que posee mecanismos que se pueden describir como específicamente inconscientes; es un sistema que se rige por leyes y posee una economía de energía que le son propias.

¿A qué se refiere con “noción tópica”?

Tópica es un término que proviene de la palabra griega topos, «lugar» y en psicoanálisis alude inicialmente a los "lugares" y luego a las "instancias" en que ocurren los procesos psíquicos.
Es una Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestas en un determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una representación espacial figurada.

¿Cuántas tópicas existen?

Corrientemente se habla de dos tópicas freudianas, la primera en que se establece una distinción fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el superyó

¿Cuáles son los lugares en los que ocurren los procesos psicológicos?

En la 1º tópica, Freud nombra 3 instancias: Consciente, preconsciente e inconsciente
En la 2º tópica, que no anula a la 1º sino que la complementa, pasan a llamarse: YO, SUPERYO Y ELLO.

¿En que año se desarrolla la 1º tópica?

1915

¿En que año se desarrolla la 2º tópica?

1923

Características de la 1º tópica (1915)
·        

Aquí Freud comienza a definir al aparato psíquico

¿Qué es el aparato psíquico?

Se denominara aparato psíquico, al sistema de integración de la vida de relación que adopta el individuo a su medio y que asegura su autonomía. Es decir, a la organización de todos los elementos del psiquismo, de todas las fuerzas de la vida psíquica de forma integrada para mediatizar el organismo con su medio.

¿Para que se uso el aparato psíquico en psicoanálisis?

El término "Aparato psíquico", fue utilizado por la teoría freudiana para subrayar ciertos caracteres que esta atribuye al psiquismo, tales como su capacidad de trasmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias.

¿Cuál es la función del aparato psíquico?

La función del aparato psíquico consiste en mantener a un nivel lo más bajo posible la energía interna de un organismo, y su diferenciación en subestructuras ayuda a concebir las transformaciones de la energía (elaboración psíquica). Es decir que, el aparato psíquico funciona como regulador entre la energía interna y las energías externas del ambiente.

¿Con que compara Freud al aparato psíquico?

Freud define el aparato psíquico de una manera equiparable a los aparatos ópticos en donde lo más importante no son los estímulos perceptivos, si no la interpretación que el aparato óptico hace de ellos; de esta forma intenta hacer inteligible la complicación del funcionamiento psíquico, dividiendo este funcionamiento y atribuyendo cada función particular a una parte constitutiva del aparato.

¿Qué características tiene el aparato psíquico?

• No mantienen una organización anatómica, sino que su coexistencia implica únicamente que las excitaciones deben seguir un orden fijado por el lugar que ocupan.

• Mantiene a un nivel bajo la energía interna de un organismo.


Consciente

¿Qué es?

Es la parte del aparato psíquico más próxima al mundo exterior y se encuentra entre este y la memoria. Es el que rige el carácter indispensable de lo psíquico. Es quien demanda del preconsciente e inconsciente, orden.

¿Qué funciones tiene?    

Su función específica es el dominio y control del pensamiento, razonamiento y del recuerdo
·          Capacidad para razonar
·          Se rige por el placer, pero sabe razonar
·          Se rige por el principio moral o del orden

Preconsciente

¿Qué es?

Es el mediador entre el inconsciente y la conciencia.
El sistema preconsciente percibe los pensamientos y vivencias que en un momento dado no son conscientes, pero que pueden convertirse en tales.

¿Qué se debe tener en cuenta, que es de mucha importancia?

Algo de suma importancia es que cualquier información que llegue a nuestro sistema perceptivo, aunque luego sea reprimido, dejará de estar en el campo de la conciencia para pasar al preconsciente, y por lo tanto pueden convertirse en conscientes.

¿Cuáles son las características del preconsciente?

• Tiene el paso libre hacia la consciencia, en cuanto que no han sido rechazados o expulsados de ella por la represión.
• Almacena información a la memoria, que no afecta la personalidad del individuo.
• El preconsciente es lógico, tiene razon; utiliza palabras y lenguaje. Pero no tiene representación mental, no es capaz de pensar en un futuro inmediato para resolver algún problema.

Inconsciente

¿Qué es?
Es la parte más arcaica y originaria del psiquismo y la parte del ser humano que tiende a irse por el placer.
El inconsciente es el sistema de impulsos innatos del ser humano, sus elementos son inaccesibles a la conciencia, ya que el Preconsciente funciona como filtro, excluyendo los elementos inconscientes al consciente, que pueden dañar la personalidad del ser humano.

¿Qué tipos de elementos existen en el inconsciente?

En el inconsciente no existe más que elementos reprimidos, cuyo acceso al sistema preconsciente y consciente les ha sido negado por la acción de la represión.

¿Cuándo se forman estos contenidos?

Los contenidos del inconsciente se forman a lo largo de la vida del individuo, pero hace énfasis en su infancia.

¿Cómo se llama a la barrera que media entre lo consciente y lo inconsciente?

Entre lo consciente y lo inconsciente se halla una barrera energética llamada "censura".

¿Cuáles son las características del inconsciente?

• Se constituye por representaciones de las pulsiones instintivas, en forma de fantasías, ideas, deseos.
• Se rige por el principio del placer
• Trata de llegar al consciente, sin embargo tropieza con la barrera de la censura defensiva, no pudiendo acceder a los sistemas preconscientes y conscientes.
• Sus contenidos son elementos reprimidos en la infancia.
• La inconsciencia se mueve por el principio de placer.

La Segunda Tópica del Psicoanálisis: (1923)

¿En que obra expone Freud estas nuevas instancias?

En 1923, en su obra "El Yo y el Ello"

¿Qué instancias identifica en esta tópica?

• El Ello
• El Súper-Yo
• El Yo

El  “Ello”:

¿Qué es?

Sería la primera expresión psíquica todavía impersonal de lo instintivo, habiéndose por un extremo a los propios procesos somáticos y estando en secreta complicidad, por el otro extremo, con aspectos del “yo” y del “superyo”. Es la parte de la mente en donde estas los instintos que no conocen otra lógica que el lograr el placer, es la parte mas animal del ser humano.
Según Freud, el ello a pesar de ser todo inconsciente solo una parte del mismo contiene elementos reprimidos, teniendo los demás carácter hereditario e innato. Todos ellos regidos por el principio del placer.

¿Qué características tiene?

• Es el fondo de las pulsiones de la personalidad; lo que la personalidad tiene de heredado, constitutivo y pulsional
• Es la energía psíquica tanto erótica o libidinosa como destructiva o agresiva.
• Es la parte más antigua o arcaica de los impulsos de la personalidad.
• Se encuentra totalmente en el reino del incosciente.
• Se presenta de forma desorganizada y bajo la influencia de los procesos primarios.
• Funciona como reserva de la energía libidinosa y agresiva que es guiada por el impulso del placer.
• Es la parte del inconsciente en que residen los instintos primarios, y está libre de las formas y principios de la persona social consciente.

El “Yo”
¿Qué es?

Es la instancia central y mediadora dentro del aparato psíquico, abierta a la realidad del mundo exterior, ante el cual representa a todo el sujeto, de algún modo, pues debe dar cuenta racional de su conducta.

¿Cómo surge el Yo?
Surge por la influencia del mundo exterior sobre el Ello. El Ello al verse obligado a mantener un equilibrio con la realidad exterior adquiere cierta especialización en sus relaciones con este, surgiendo de este modo el Yo. El Yo nace como instancia responsable del mantenimiento del equilibrio de todo el organismo con el exterior.

¿Qué características tiene?
• Actúa como mediador entre la persona y la realidad externa, entre el ello y el superyó.
• Percibe las necesidades de la propia persona, tanto físicas como fisiológicas, y las cualidades y actitudes del ambiente.
• Forma una parte muy específica del Ello en contacto con la realidad, y desempeña funciones de relación del organismo con el medio ambiente que le rodea, con la realidad social y cultural.

El “Superyó”

¿Qué es?
Es la parte inconsciente de la personalidad que controla las actividades conscientes.

¿Cómo se ha considerado?
Se ha considerado que es una modificación del Yo por interiorización de las fuerzas represivas con que se encuentra el individuo en su desarrollo.

¿Qué papel juega dentro del aparato psíquico?

Su papel viene a ser el de juez o censor del Yo. Su acción se manifiesta en la conciencia moral, en la autocrítica, en la prohibición y funciona en oposición a la gratificación de los impulsos o enfrentándose a las defensas que el Yo opone a dichos impulsos. Es una especie de censura que inspira el sentimiento neurótico de culpabilidad y autocastigo; es la instancia represora por excelencia, el soporte de todas las prohibiciones y de todas las obligaciones sociales y culturales.


¿Qué características tiene?

• Es comparable a un juez respecto al yo.
• Su función es la conciencia moral, la autoobservacion y la formación de ideales.

• Se le considera el asiento de los valores.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Psicología y educación: aproximación a los objetivos y contenidos de la psicología de la educación (Cesar Coll)


¿Qué problemas surgen al intentar definir la “Psicologia de la educación”?

Si bien hay un relativo acuerdo respecto de que este conocimiento surge de la aplicación de los principios y explicaciones de la psicología a la teoría y la practica educativa, las divergencias resultantes de ciertos puntos –por ejemplo ¿En que consiste esta aplicación?, ¿Qué contenidos incluye?, etc) hacen imposible una definición clara y precisa que sea ampliamente aceptada y compartida.

¿Qué posturas surgen de estos desacuerdos sobre el tema?

1.     La que entiende a la psicología de la educación como una simple etiqueta que sirve para designar la amalgama de explicaciones y principios psicológicos que son pertinentes y relevantes para la educación y la enseñanza.

¿Qué sucede en este caso?

Aquí la Psicologia de la educación no configura un ámbito propio de conocimiento, sino que es mas bien el resultado de una especie de selección de los principios y explicaciones que proporcionan otras parcelas de la psicología (Psicologia del aprendizaje, del desarrollo, etc).

2.    Esta postura considera que, si bien la Psicologia de la educación tiene que ver con la aplicación de los principios psicológicos a los fenómenos educativos, es mucho mas que una pura y simple aplicación.

¿En cual de estas posturas se situa el autor?

En la segunda.

¿Por qué?

Porque presenta a la psicología de la educación con una entidad propia, como una disciplina que ocupa un espacio definido en el concierto de las disciplinas psicológicas y educativas.

Tensiones y alternativas en psicología de la educación: Las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría y la practica educativa

¿Cuáles son las relaciones entre psicología y educación?

El conocimiento psicológico, desde antes de la aparición misma de la psicología científica, ha jugado un papel destacado en la elaboración de propuestas pedagógicas y en la configuración de la teoría educativa.
Ya con los primeros indicios de aparición de la psicología científica (Finales de siglo XIX) se cree que el desarrollo de la misma brindara a la teoría de la educación un impulso definitivo para abordar y solucionar los problemas mas acuciantes.

¿De que se nutren las expectativas depositadas en la psicología desde el campo de la educación?

Fundamentalmente de los progresos espectaculares realizados durante las primeras décadas del siglo XX

¿Cuáles fueron esos progresos?

1.     Investigaciones experimentales del aprendizaje
2.    Estudio y medida de las diferencias individuales
3.    Psicología del niño

¿Qué sucede en las décadas siguientes?

La psicología de la educación aparece como “la reina” de las ciencias de la educación; es mas, en la década del ’40 se tenia el convencimiento de que la psicología de la educación iba a permitirle a la pedagogía alcanzar definitivamente un estatuto científico.

¿Qué sucede durante la década del ’50?

La psicología de la educación, en su afán de querer ampliar desmesuradamente su foco de interés, pierde su identidad.
Ademas se producen una serie de hechos que serán decisivos para el rumbo futuro de las relaciones entre Psicologia y educación.

¿Cuáles son esos hechos?

·         Critica a las dificultades de integrar múltiples resultados,no siempre concordantes y a veces incluso contradictorios, que proporcionan las investigaciones psicológicas.
·         Critica sobre la aplicabilidad educativa de las grandes teorías comprensivas del aprendizaje

·         Surgen nuevas disciplinas ,por ejemplo: Sociologia de la educación,economía de la educación, educación comparada y planificación educativa, que cuestionan el protagonismo de la Psicologia.

¿Cómo es su evolución a partir de los ‘50?

Ø  Una serie de acontecimientos políticos como la prosperidad económica, el inicio de la guerra fría, etc, hace que se invierta enormemente en educación y que se beneficie a la psicología educacional.

Ø  Este protagonismo de la “disciplina maestra” empieza a atenuarse a partir de los años sesenta, debido, entre otras cosas, a la perdida de unidad y coherencia interna como consecuencia de su propio éxito y su expansión incontrolada, que le lleva a ocuparse prácticamente de cualquier tema o aspecto relacionado con la educación y a tratar de resolver cualquier problema educativo; la coexistencia de varias escuelas de pensamiento y de teorías explicativas de aprendizaje y del desarrollo y del psiquismo humano en general.

Ø  En los años ’60 se comienza a dudar sobre la confianza en la capacidad de la psicología para fundamentar científicamente la educación y la enseñanza. Esto genera, por una parte, la perdida definitiva de su protagonismo absoluto en el campo de la educación, y por otra, la obligación de cuestionarse sus supuestos básicos, su misión como ámbito de conocimiento.

Ø  Actualmente hay una diversidad de planteamientos y criterios sobre la psicología de la educación.

¿Por qué factores esta fuertemente marcado este contexto de diversidad en el campo de la psicología educativa?

Por tres factores:

1.     La reconsideración de las funciones y fines de la educación en general. y de la educación escolar en particular, así como la revisión crítica de la vieja aspiración de construir una teoría y una práctica educativa sobre bases científicas.

2.    La emergencia y aceptación creciente de nuevos conceptos y enfoques teóricos en psicología del desarrollo, en psicología del aprendizaje, y muy especialmente en psicología de la educación y de la instrucción.

3.    Cambio de perspectiva adoptado progresivamente en el transcurso de las últimas décadas respecto a la naturaleza misma de las relaciones entre psicología y educación y al tipo de contribuciones o aportaciones que la primera puede hacer legítimamente a la segunda

¿En que desembocan todas estas tensiones?

Aunque cada una de estas tensiones tiene su propia historia y matices y todas ellas contribuyen en mayor o menor medida, según los casos, a perfilar las diferentes concepciones de la psicología de la educación ,en cierto modo acaban confluyendo en lo que constituye el punto crucial en torno al cual esta diferencia se concreta y muestra su verdadero alcance y significación: La importancia relativa atribuida a los componentes psicológicos en el esfuerzo por explicar y comprender los fenómenos educativos.

Las concepciones actuales de la psicología de la educación

¿Cuáles son las concepciones actuales de la Psicología de la educación?

1.     Los que ven a la psicología de la educación es un campo de aplicación del conocimiento psicológico, como una psicología aplicada a la educación.

2.    Los que conciben una “Alternativa epistemológica” a la psicología de la educación. (Ejemplo: La “Educologia”)

3.    Los que toman a la psicología de la educación como una disciplina puente entre la psicología y la educación, con un objeto de estudio, unos métodos y unos marcos teóricos  y conceptuales propios.

¿Qué características tiene la concepción que  ven a la psicología de la educación es un campo de aplicación del conocimiento psicológico, como una psicología aplicada a la educación?

Aqui el cometido esencial de la disciplina consiste en extraer, del conjunto de conocimientos que proporciona la psicología científica, los que pueden resultar relevantes y pertinentes para la educación y la enseñanza, ajustándose al principio que dicta que “La investigación psicológica proporciona el conocimiento, que es de índole general y puede aplicarse en consecuencia tanto a la educación como a otras areas de la actividad humana”.
Asi, lo que caracteriza a la psicología de la educación, desde esta concepción, no es la naturaleza del conocimiento que maneja, sino el hecho de aplicarlo a los fenómenos educativos.
Esta visión de la psicología de la educación como ingeniería psicológica aplicada a la educación es preponderante durante la primera mitad del siglo XX.

Representantes: Thorndike

¿Qué características tiene la concepción que propone una “Alternativa epistemológica” a la psicología de la educación?
Proponen integrar los contenidos tradicionales de la psicología de la educación en una disciplina mas amplia que tendría como objetivo la aprehensión global de los fenómenos educativos.

Representantes: Biggs.

¿Qué características tiene la concepción que toman a la psicología de la educación como una disciplina puente entre la psicología y la educación?

Es la concepción que prefiere el autor, y sobre la que va a desarrollar su texto.
La misma expone a la psicología de la educación como una disciplina separada de la psicología general y de las ciencias de la educación -con objeto de estudio, métodos y marcos teóricos y conceptuales propios- , pero que a su vez es “Puente”, es decir “Unión” entre las mismas.
La psicología de la educación significa la renuncia expresa al reduccionismo psicológico que caracteriza los planteamientos de la psicología aplicada a la educación.

Representantes: Ausubel, Glaser.

¿A que se debe la existencia de la Psicología de la educación?

Al profundo convencimiento de que la educación y la enseñanza pueden mejorar sensiblemente mediante la utilización adecuada de los conocimientos psicológicos.

¿Qué diferencias hay entre “la psicología de la educación entendida como un ámbito de aplicación de la psicología”, y “la psicología de la educación entendida como una disciplina puente entre la psicología y la educación?

La psicología de la educación entendida como un ámbito de aplicación de la psicología

La psicología de la educación entendida como una disciplina puente entre la psicología y la educación
ü  El conocimiento psicológico es el único que permite abordar y resolver de manera científica las cuestiones y los problemas educativos

ü  El comportamiento humano responde a leyes universales que, una vez establecidas por la investigación psicológica, pueden ser utilizadas para comprender y explicar el comportamiento humano en cualquier entorno, incluidos los entornos educativos.

ü  La psicología de la educación no se distingue de las otras especialidades de la psicología por la naturaleza de los conocimientos que aporta – que son conocimientos psicológicos, y por lo tanto propios de la psicología científica-, sino por el ámbito al que se aplican estos conocimientos: la educación.

ü  La principal tarea de la psicología de la educación consiste en seleccionar entre los conocimientos que aporta la psicología científica, aquellos que pueden ser en principio mas útiles y relevantes para explicar y comprender el comportamiento humano en los entornos educativos y poder intervenir en los mismos.

ü  La psicología de la educación no es una disciplina o subdisciplina en sentido estricto –puesto que no tiene un objeto de estudio propio ni pretende generar conocimientos nuevos-, sino simplemente un campo de aplicación de la psicología.
ü  El abordaje y el tratamiento de las cuestiones y de los problemas educativos exige una aproximación multidisciplinar.

ü  El estudio y la explicación del comportamiento humano en los entornos educativos ha de acometerse en estos entornos y ha de tener en cuenta las características propias y especificas de los mismos

ü  La psicología de la educación se distingue de las otras especialidades de la psicología en que aporta conocimientos específicos sobre el comportamiento humano en situaciones educativas.

ü  La principal tarea de la psicología de la educación consiste en elaborar, tomando como punto de partida aportaciones de la psicología científica, instrumentos teóricos, conceptuales y metodológicos útiles y relevantes para explicar y comprender el comportamiento humano en los entornos educativos y poder intervenir en los mismos

ü  La psicología de la educación es una disciplina o subdisciplina en sentido estricto –puesto que tiene un objeto de estudio propio y aspira a generar conocimientos nuevos sobre el mismo- que se encuentra a medio de un camino entre los ámbitos disciplinares de la psicología y las ciencias de la educación.

Comparaciones entre "Conductismo,cognitivismo,psicogenesis y paradigma sociocultural" respecto de algunos conceptos educativos

     Conductismo
Psicología Cognitiva
       Psicogénesis
Socio-cultural
El  maestro es un ingeniero educacional y un buen administrador de contingencias
El Profesor debe promover la participación activa de sus estudiantes y subordinar la enseñanza al aprendizaje
El Profesor es un mediador que facilita en el alumno la construcción del aprendizaje, así como un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos.
El Profesor es un mediador de la cultura social. Gestiona el aula potenciando interacciones, creando expectativas y generando un clima de confianza
El aprendizaje se concibe como un cambio estable en la conducta
El Aprendizaje tiene que ser significativo
El Aprendizaje deberá de ajustarse a las capacidades cognitivas alcanzadas durante el desarrollo.
el “Buen Aprendizaje" es aquel que precede al desarrollo.
La enseñanza consiste en depositar información en el alumno para que la adquiera
La Enseñanza deberá orientarse al logro de aprendizajes significativos y al desarrollo de habilidades para el aprendizaje
La Enseñanza se debe centrar  en la actividad espontánea del aprendiz y la enseñanza indirecta; así como el desarrollo de sus capacidades.
No existe una concepción de enseñanza vygotskiana al menos hasta el momento. La importancia que tiene la instrucción formal
en el crecimiento de las funciones psicológicas superiores
El Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se enseña.
El Alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas
El Alumno es visto como un constructor activo de su propio conocimiento el reconstructor de los distintos conocimientos.
El Alumno es un ser social, producto y protagonista de múltiples interacciones sociales
La Evaluación se centra en el producto que debe ser medible y cuantificable. El criterio de evaluación radica en los objetivos operativos
La Evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa (formativa) y cuantitativa (sumativa).
La Evaluación se centra en el estudio de los procesos cognoscitivos y escolares (génesis y desarrollo) y en la utilización del método crítico – clínico.
La Evaluación se desarrolla a través de una situación interactiva entre el evaluador, el evaluado y la tarea.

jueves, 20 de diciembre de 2012

EF, Epistemología e intervención (Paulo Fensterseifer)


¿Cuál es la primera tarea de la crítica epistemológica para Fensterseifer?

La primera tarea de la crítica epistemológica es la termalización del lenguaje como medio de producción de significados. Es el lenguaje nuestro medio de acceso, no al ser, sino al discurso sobre el ser. Es decir, se analizan los moldes que adquiere el discurso, donde el lenguaje produce significados expresivos y referenciales y permite el acceso al discurso sobre el ser ya que no se puede llegar a la esencia de la EF porque es una construcción histórica, si podemos acceder a los discursos sobre ella, a las representaciones.

¿Por qué expresa que la ciencia es un código de construcción lingüística?

La ciencia es una construcción codificada, es decir, que alguien uso herramientas y marcos teóricos para darle universabilidad o mas bien, exclusividad. Alguien la codificó, lo cual significa que fue construido y a partir de esto es posible descodificarla.

¿A qué se debe que el conocimiento científico sea identificado en nuestra sociedad con el bien?

Hay discursos que tienen más legitimidad que otros, la ciencia, por ejemplo, goza de alto prestigio entre nosotros, lo que no depende, como bien afirma Kuhn, de su naturaleza, sino de los valores de determinada sociedad. Es decir, se le da una valoración ética, en este caso como lo bueno, a partir de que es referencia de la realidad y ordenadora de la vida de la persona; pero ese prestigio hace olvidar que es una construcción surgiendo así una nueva ética “esta bien”.

¿Qué significa el término de descalificar los objetos de conocimiento?

La ciencia establece un significado y después selecciona lo que sirve, creando los objetos al delimitarlo, es decir, necesita descalificarlos que significa quedarse solo con la esencia para luego cuantificarlos haciendo posible la medición, el peso, etc. Seria sacar lo calificativo para quedarme con lo cuantificativo siguiendo así criterios lógicos matemáticos. Aunque no hay que dejar de tener en cuenta que cuando se selecciona importa también lo que queda afuera.

Explica la noción de que tanto el sujeto investigador como el objeto investigado no forman parte del hecho observado.

La ciencia contemporánea admite que las descripciones son siempre subjetivas debido a que es imposible que dos observadores vean la misma cosa si están situados en diferentes lugares, por ello, el sujeto y el objeto son tomados como parte de el hecho no observado de modo que la objetividad solo esta del lado del objeto. En cambio, en la ciencia moderna se creía que ambos eran parte del hecho observado ya que el objeto no se comportaba de la misma manera cuando se introducía algo al mismo.

¿A qué se llama punto arquimediano en las ciencias?

El punto arquimediano en la ciencia es considerado la posición de un determinado lugar, en algún punto que haga que una posición sea la mejor, la concluyente, se hablaría de una teoría totalmente objetiva.
Pero ya el científico contemporáneo superando al moderno, admite el hecho de no haber un “lugar privilegiado” o punto arquimediano para la descripción, considerará, como mejor descripción, la que logra considerar diferentes posiciones.

¿Qué efectos puede producir la crisis del positivismo en el ámbito de la EF?

El positivismo como toda ciencia natural delimita los objetos de conocimientos por medio de criterios de demarcación de cosas naturales, para ser medibles y observables a través de la experimentación. La EF al basarse en esta durante mucho tiempo entra en crisis cuando se pone en juicio a las ciencias naturales, produciendo la necesidad de encontrar nuevos sentidos para la disciplina debido a que los ya otorgados producen insatisfacción.

Señala las razones del debilitamiento del etnocentrismo de las ciencias naturales.

Debemos considerar también que el debilitamiento del “etnocentrismo naturalista” se debe en buena medida, más allá del desarrollo de las ciencias sociales, a la “perdida de la inocencia” en relación a sus productos, tales como: Alineación social, destrucción ambiental, producción de desigualdades (centro-periferia), uso bélico. Las ciencias naturales son, todavía actualmente, diferentes de las ciencias sociales, pero cada vez que se aproximan mas a estas y es previsible que, en un futuro no muy distante, se disuelvan en ellas.

¿Qué consecuencias trae para la EF pensar la sociedad como una segunda naturaleza?

El debilitamiento etnocentrista naturalista lleva a la separación de la naturaleza y la sociedad, donde esta ultima comienza a ganar terreno bajo el paradigma moderno que la lleva a ser estudiada como segunda naturaleza ya que su conocimiento científico permite comprender el sentido de la explicación del mundo natural, dan sentido y justificación a la explicación de las ciencias naturales.

¿En qué medida es posible superar las cuestiones instrumentales, técnicas y metodológicas en EF?

La EF busca vencer el colonialismo de las ciencias madres y esto solo es posible si se superan las cuestiones instrumentales, técnicas y metodológicas solo pudiendo lograrse si se va más allá de los métodos y se busca el origen. En este intento, entra en crisis al ponerse en juicio su tradición.

¿Cuál es el sentido y la importancia de la crisis en EF?

Al entrar en crisis y poner en juicio la tradición de la EF se habla de una crisis de sentido, generada por la insatisfacción de los sentidos otorgados. Cuando se habla de dar sentido es encontrar razones que justifiquen nuestros actos, los valores de la EF tienen que ver con los presentes en la sociedad de modo que precisa percibirse en ese todo y eso exige teoría. Con todo esto se quiere decir, que el hecho de que la EF este en crisis significa una oportunidad de conversión, no significa un retroceso sino que una oportunidad de avance.

¿Qué quiere expresar el autor cuando afirma que separar teoría de la práctica solo puede interesar al dueño del buey?

Es una frase metafórica donde el dueño seria la teoría y el buey la practica, el hecho de que estén separados le conviene al dueño ya que el buey no piensa y de este modo no se da cuenta que en realidad esta perdiendo. El autor busca vincular la construcción con el pensamiento.

¿Qué dificultades y oportunidades genera para el campo de la EF no tener un objeto de conocimiento unívoco?

En el campo de la EF no hay un objeto de conocimiento unívoco por lo que no hay consenso sobre como generar y validar conocimientos, lo que hay que hacer es buscar un orden en el caos, pero esto puede generar dificultades porque puede llevar a un caos donde no haya comunicación entre los pares o bien a oportunidades como lo es evitar

El discurso pedagógico en Educación (Ángela Aisenstein)


¿Quién fue Romero Brest y qué papel jugó en la EF Argentina?

Romero Brest: deportista como alumno en el Colegio Nacional de Corrientes, médico estudioso de los sistemas de gimnasia, con actuación en el ejército, autor de varios libros en los cuales produce doctrina respecto de la EF. Fue creador del Sistema Argentino de EF, Inspector Técnico del Consejo Nacional de Educación, Director de cursos temporarios para maestros y de la Primera Escuela Normal de Formación de Profesores para la especialidad influyendo así, en el proceso de producción, selección y organización de aquellos saberes que abrían de conformar a la EF escolar.

¿Cuáles eran las características del discurso escolar a inicios del siglo XX en Argentina?

En los primeros años del S. XX muchos críticos comienzan a preocuparse por el aluvión de inmigrantes sintiendo inquietud por la identidad nacional. Así la escuela publica puede ser concebida como uno de los espacios de ritualización para el cual corresponde seleccionar contenidos potencialmente constitutivos de la nacionalidad, siendo la EF por ejemplo, un indicio de este mecanismo.

¿Cuáles eran las características del Sistema Argentino de Educación Física?

El Sistema Argentino de EF, constituido originalmente por conocimientos científicos, considera el movimiento como un factor de la mentalidad, ya que no es solo expresión real de la idea sino que guarda relación con las causas que la motivan, condicionan y determinan. Responde a las necesidades nacionales Argentinas que son determinadas por los factores étnicos propios de la nacionalidad en formación de nuestro país. Persigue como finalidad el perfeccionamiento de las razas y trata de educar a las razas en la solidaridad, respeto de las leyes y derechos propios, en sentimiento de amor a la patria, entre otras cosas.
En 1939, Brest le formula como principios sociales la salud individual como factor económico y social primordial.

¿Qué cambio de concepción sobre la EF se dio en Romero Brest, el cual, para la autora es una clave para entender a la EF argentina?

El cambio de concepción tuvo que ver con el pasaje del proyecto ilustrado que considera que hay un conjunto de hechos al que hay que someterse, al movimiento romántico que proclama que el logro de los hombres consiste en crear valores, creando así nuestra propia visión del universo.

¿A qué se refiere Aisenstein con la idea del mantenimiento del orden y la reproducción de la sociedad?

Con la idea de mantenimiento del orden y la reproducción social la autora quiere expresar que el cuerpo simétrico, bien desarrollado, y disciplinado muestra la personificación de un cuerpo nacional ordenado. En este punto la educación física vendría a mantener el orden que la sociedad busca imponer y reproducir, pudiendo ver ese interés en la intromisión del estado para el bien higiénico y la resolución de otros temas que hasta entonces eran del ámbito individual y privado, siendo la institucionalización de la EF como asignatura escolar una respuesta a la preocupación social por las diferencias.
  
Explica la tensión ciencia vs. Espíritu en EF.

Romero Brest establece que la EF puede ser encarada desde una doble perspectiva, la escolar y la social. En unos de sus textos el abandona la perspectiva científica para incluir argumentos del romanticismo, donde la verdadera educación es la educación del espíritu. Esto se puede ver además en la frase “Mens sana in corpore sano” que seria solo desde la perspectiva científica dejando de lado el espíritu que no debe confundirse con conceptos morales que solo son formas y no aspectos del mismo. Pero en un libro publicado por este autor en 1938, logra articular los originales conceptos científicos que son los originarios de la doctrina del Sistema Argentino (que considera al cuerpo como un conjunto de fuerzas cuantificables a partir del modelo de la máquina) junto con el nuevo sentido espiritual que se le da a la disciplina garantizando el efecto social esperado.
Sin embargo, la constante tensión entre ciencia y espíritu que documenta este autor y que puede ser vista en otras polaridades parecería hasta hoy irresuelta al interior del discurso de la EF.

RESUMEN RESTANTE:

Debido a la constante excitación psíquica que se vive en la sociedad se incrementan las enfermedades nerviosas y las razas se degeneran entrando así, la sociedad en decadencia. Esta ultima para muchos se gesta en clases altas, para otros en clases bajas, peor en ambos casos lo que esta en riesgo es la degeneración de los valores de la cultura por valores externos, como la entrada de ideas y personas nuevas que amenazan con retroceder el poder de los hombres que tradicionalmente han dirigido el poder de la sociedad.
Romero Brest utiliza el concepto de raza como un proyecto resultante del proceso de adaptación de los organismos a la influencia que el organismo ejerce sobre la fase biológica. Nuestra raza esta formada por elementos heterogéneos, es imposible determinar un tipo Argentino, sino que se puede destacar una raza de predominio latino.
Pasando ahora a la formación del trabajador, entre los S. XVIII y XIX al modificarse la organización del trabajo el cuerpo y el movimiento humano pasan a ser instrumentos racionales que se deben adaptar a esas nuevas formas de organización, siendo la preocupación central de escuelas criminológicas por ejemplo, convertir a los mendigos o delincuentes en fuerza de trabajo productivo reemplazando los castigos por la educación.
Hay diversas concepciones del trabajo: es aquello que produce el cuerpo en movimiento, es un medio educativo que debe ser incluido en la escuela, la educación por medio del trabajo es aquello que el país requiere para el progreso económico, entre otros.
Romero Brest se refiere al mismo del el punto de vista mecánico y fisiológico distinguiendo en los ejercicios dos clases de efectos: locales y generales. La cantidad, calidad y el mecanismo de trabajo son los tres elementos principales en lo que se debe basar una clasificación de los ejercicios.
Con el tiempo el autor presenta dos nuevas perspectivas de análisis: la psicológica y la espiritual, siendo la primera la más influyente que extiende los alcances de la educación física a la educación de la voluntad y del esfuerzo.