Mostrando entradas con la etiqueta Sociologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociologia. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de diciembre de 2012

El discurso pedagógico en Educación (Ángela Aisenstein)


¿Quién fue Romero Brest y qué papel jugó en la EF Argentina?

Romero Brest: deportista como alumno en el Colegio Nacional de Corrientes, médico estudioso de los sistemas de gimnasia, con actuación en el ejército, autor de varios libros en los cuales produce doctrina respecto de la EF. Fue creador del Sistema Argentino de EF, Inspector Técnico del Consejo Nacional de Educación, Director de cursos temporarios para maestros y de la Primera Escuela Normal de Formación de Profesores para la especialidad influyendo así, en el proceso de producción, selección y organización de aquellos saberes que abrían de conformar a la EF escolar.

¿Cuáles eran las características del discurso escolar a inicios del siglo XX en Argentina?

En los primeros años del S. XX muchos críticos comienzan a preocuparse por el aluvión de inmigrantes sintiendo inquietud por la identidad nacional. Así la escuela publica puede ser concebida como uno de los espacios de ritualización para el cual corresponde seleccionar contenidos potencialmente constitutivos de la nacionalidad, siendo la EF por ejemplo, un indicio de este mecanismo.

¿Cuáles eran las características del Sistema Argentino de Educación Física?

El Sistema Argentino de EF, constituido originalmente por conocimientos científicos, considera el movimiento como un factor de la mentalidad, ya que no es solo expresión real de la idea sino que guarda relación con las causas que la motivan, condicionan y determinan. Responde a las necesidades nacionales Argentinas que son determinadas por los factores étnicos propios de la nacionalidad en formación de nuestro país. Persigue como finalidad el perfeccionamiento de las razas y trata de educar a las razas en la solidaridad, respeto de las leyes y derechos propios, en sentimiento de amor a la patria, entre otras cosas.
En 1939, Brest le formula como principios sociales la salud individual como factor económico y social primordial.

¿Qué cambio de concepción sobre la EF se dio en Romero Brest, el cual, para la autora es una clave para entender a la EF argentina?

El cambio de concepción tuvo que ver con el pasaje del proyecto ilustrado que considera que hay un conjunto de hechos al que hay que someterse, al movimiento romántico que proclama que el logro de los hombres consiste en crear valores, creando así nuestra propia visión del universo.

¿A qué se refiere Aisenstein con la idea del mantenimiento del orden y la reproducción de la sociedad?

Con la idea de mantenimiento del orden y la reproducción social la autora quiere expresar que el cuerpo simétrico, bien desarrollado, y disciplinado muestra la personificación de un cuerpo nacional ordenado. En este punto la educación física vendría a mantener el orden que la sociedad busca imponer y reproducir, pudiendo ver ese interés en la intromisión del estado para el bien higiénico y la resolución de otros temas que hasta entonces eran del ámbito individual y privado, siendo la institucionalización de la EF como asignatura escolar una respuesta a la preocupación social por las diferencias.
  
Explica la tensión ciencia vs. Espíritu en EF.

Romero Brest establece que la EF puede ser encarada desde una doble perspectiva, la escolar y la social. En unos de sus textos el abandona la perspectiva científica para incluir argumentos del romanticismo, donde la verdadera educación es la educación del espíritu. Esto se puede ver además en la frase “Mens sana in corpore sano” que seria solo desde la perspectiva científica dejando de lado el espíritu que no debe confundirse con conceptos morales que solo son formas y no aspectos del mismo. Pero en un libro publicado por este autor en 1938, logra articular los originales conceptos científicos que son los originarios de la doctrina del Sistema Argentino (que considera al cuerpo como un conjunto de fuerzas cuantificables a partir del modelo de la máquina) junto con el nuevo sentido espiritual que se le da a la disciplina garantizando el efecto social esperado.
Sin embargo, la constante tensión entre ciencia y espíritu que documenta este autor y que puede ser vista en otras polaridades parecería hasta hoy irresuelta al interior del discurso de la EF.

RESUMEN RESTANTE:

Debido a la constante excitación psíquica que se vive en la sociedad se incrementan las enfermedades nerviosas y las razas se degeneran entrando así, la sociedad en decadencia. Esta ultima para muchos se gesta en clases altas, para otros en clases bajas, peor en ambos casos lo que esta en riesgo es la degeneración de los valores de la cultura por valores externos, como la entrada de ideas y personas nuevas que amenazan con retroceder el poder de los hombres que tradicionalmente han dirigido el poder de la sociedad.
Romero Brest utiliza el concepto de raza como un proyecto resultante del proceso de adaptación de los organismos a la influencia que el organismo ejerce sobre la fase biológica. Nuestra raza esta formada por elementos heterogéneos, es imposible determinar un tipo Argentino, sino que se puede destacar una raza de predominio latino.
Pasando ahora a la formación del trabajador, entre los S. XVIII y XIX al modificarse la organización del trabajo el cuerpo y el movimiento humano pasan a ser instrumentos racionales que se deben adaptar a esas nuevas formas de organización, siendo la preocupación central de escuelas criminológicas por ejemplo, convertir a los mendigos o delincuentes en fuerza de trabajo productivo reemplazando los castigos por la educación.
Hay diversas concepciones del trabajo: es aquello que produce el cuerpo en movimiento, es un medio educativo que debe ser incluido en la escuela, la educación por medio del trabajo es aquello que el país requiere para el progreso económico, entre otros.
Romero Brest se refiere al mismo del el punto de vista mecánico y fisiológico distinguiendo en los ejercicios dos clases de efectos: locales y generales. La cantidad, calidad y el mecanismo de trabajo son los tres elementos principales en lo que se debe basar una clasificación de los ejercicios.
Con el tiempo el autor presenta dos nuevas perspectivas de análisis: la psicológica y la espiritual, siendo la primera la más influyente que extiende los alcances de la educación física a la educación de la voluntad y del esfuerzo. 

martes, 18 de diciembre de 2012

Educación Física y aprendizaje social (Valter Bracht)



¿A que se refiere con sentido restricto e irrestricto del concepto de EF?

La Educación Física ha sido utilizada en un sentido restricto e irrestricto. En sentido restricto abarca las actividades pedagógicas, que tienen como tema el movimiento corporal y toma lugar en la institución educacional. Y en sentido irrestricto ha sido utilizado para designar, todas las manifestaciones culturales ligadas a la motricidad humana, que para el autor serían mejor abarcadas por términos como cultura corporal o cultura del movimiento.

En la opinión de Bracht: ¿Por qué no prefiere el término de educación motora de Sergio Manuel para identificar al campo de la EF?

Porque cree que tiene mayor peso y densidad ontológica, propone la posibilidad de utilizar el término educación física tanto como el de cultura corporal, siempre y cuando se sustituya su sentido restricto.

¿Cuáles son considerados “medios” de la EF tradicional?

El deporte, la danza, los juegos, la gimnasia, entre otros, son considerados los medios de la educación física tradicional.

¿Qué características asume el concepto de movimiento en la EF?

El movimiento es el tema de la educación física que le da especificidad en el interior de la Escuela. Este no es cualquier movimiento, sino uno con determinado significado en un determinado contexto histórico-cultural. Se presenta en forma de juegos, ejercicios gimnásticos, danzas, deporte, entre otros. No son propiedad exclusiva de esta área, sino que la Educación Física se apoderó de estas actividades, pedagogizándolas.

¿Qué tradiciones describe Bracht en la historia de la EF brasilera? Ubicarla temporalmente.

La cultura corporal de la Educación Física en Brasil en la década del 40 estuvo caracterizada por los ejercicios gimnásticos de orientación militarista, y va cediendo lugar al movimiento en la forma cultural del deporte, que junto con la anteriormente mencionada forman parte de las prácticas hegemónicas. Su identidad se va desarrollando según la relación que establece con el medio ambiente que lo rodea como es la institución escolar, militar y deportiva. Pero en la misma década comienza a dar los primeros pasos el proceso de “desmilitarización” con la creación de las primeras escuelas civiles de formación de profesores. Ya después de la segunda guerra mundial entra en juego el deporte.

¿Por qué dice Bracht que el niño jugando aprende las reglas del juego…capitalista? ¿Cuáles serían principalmente esas reglas?

Esta frase aparece en la segunda parte del libro Educación Física y Aprendizaje Social de modo que no sabemos muy bien a lo que hace referencia. Mas o menos teniendo en cuenta lo presente en la introducción podemos ver que La educación física brasilera en la década del 80 comienza a reflejar su papel social introducida en un sistema educativo de la sociedad capitalista de ese momento de modo que los niños al jugar estaría reproduciendo el orden social vigente de la clase dominante. Que básicamente respondía a la regla del trabajo para crear más riquezas para el capital.

¿Como explicarías la teoría de la diferenciación de sistemas sociales?

Básicamente intenta explicar que hay distintos sistemas sociales que tienen una lógica propia manifestada en valores, normas y códigos que le son propios. Lo que no quiere decir que no mantenga relaciones con el contexto, es autónoma ya mantiene interdependencia y libertad en la relación con el sistema, que es muy distinto que hablar de un sistema aislado. Es autónoma porque sigue manteniendo relaciones con el medio. A la vez es importante introducir cuestiones de poder para analizar el desarrollo de su posición en la jerarquía global con respecto a otros sistemas.

¿Que dice el autor sobre el nacimiento histórico de la EF?

Para Bracht la Educación Física nace junto con la escuela (Sociedad Burguesa S. XVIII y XIX) Los primeros que tratan de introducir las actividades corporales en el currículo escolar son los filántropos.

¿Qué tipo de influencias tuvo la Gimnasia en los inicios de la disciplina?

Los métodos gimnásticos en los inicios de la disciplina fueron los que influyeron reemplazando las primeras introducciones de los filántropos, por métodos por vía de regla como el método francés o sueco que tenían influencia de la institución militar.
No solo tuvieron influencia los métodos, también los instructores y aplicadores de los mismos.

¿Qué tipo de valores propugnaba la EF militar?

La educación física militar pretendía forjar un determinado carácter, regido por valores como la autodisciplina, hábitos higiénicos, la capacidad de soportar el dolor, coraje, respeto a la jerarquía a partir de la ejercitación corporal con el objetivo del desarrollo de la aptitud física.

¿A qué se llama función higiénica de la EF?

La función higiénica era una acción pedagógica que se legitimaba a partir de su presumible contribución para la salud. Junto con la formación del carácter y ejercitación corporal se asumen a través del contenido y como se enseña y a partir de los papeles desempeñados por instructores y alumnos y los códigos, sentidos, de la institución militar.

¿Como describirias las características pedagógicas de la instrucción de tipo militar de la EF?

En la instrucción del tipo militar de la Educación Física, el instructor era quién presentaba los ejercicios, dirigía y mantenía el orden y la disciplina formándose a través de un entrenamiento en el interior de la institución miliar o en una Escuela de Educación Física militar; mientras que el alumno simplemente repetía lo propuesto por el instructor.

¿A partir de qué hecho histórico se desarrolla el Deporte como institución?

El deporte como institución se desarrolla luego de la Segunda Guerra Mundial, junto con el desarrollo industrial, urbanización de la población y los medios de comunicación (En Brasil). Se comienza a subordinar la educación al deporte, se habla del deporte en la escuela, con sus principios de rendimiento atlético-deportivo, competición, comparación de rendimientos y marcas, reglamentación rígida, entre otros. Tanto la educación física como el deporte se condicionan una a otra, siendo la primera la base para el deporte de rendimiento.

¿Es posible ser un buen profesor y un buen entrenador al mismo tiempo? 

Bracht habla de profesor-entrenador y alumno-atleta y menciona que no se puede establecer una diferenciación entre el buen entrenador y el buen profesor ya que los propios profesores poseen un currículo predominantemente deportivo, y no diferencian estos papeles debido en gran parte a que la educación física no da referencias acerca de cual debería ser el comportamiento adecuado. Por lo cual adoptaría la postura de que no es posible ser un buen profesor y entrenador al mismo tiempo ya que se tiende a reducir los movimientos corporales en clase dejando de lado lo lúdico y basándose en tareas mecánicas.

¿Qué intenta proponer Bracht cuando afirma que: Es preciso que el proceso de autonomía pedagógica de la EF comprenda una reflexión crítica del propio papel de la escuela en nuestra sociedad de clases? ¿Por qué afirma Bracht que la cuestión de la legitimación de EF no se problematiza?

Intenta proponer que el elemento constituyente del desarrollo de la identidad pedagógica es la relación crítica con la institución educacional, es decir, acompañar por ejemplo sus objetivos, formas, un proceso de autonomía entendido como relación con la institución no ganar una autonomía que la separe de ella. Bracht afirma que la legitimación de la educación física no se problematiza porque es solo un factor reproductor de las relaciones sociales dominantes y solamente serán cuestionados cuando las propias relaciones así lo fueran, es decir, se acepta la imposición de su contenido a partir de afuera.

¿Es lo mismo legitimidad que legalidad?

No es lo mismo hablar de legalidad que de legitimidad ya que algo es legal cuando lo ampara la ley, y algo es legítimo cuando es considerado un bien para toda la sociedad. Algo puede ser legal pero no necesariamente legítimo.

¿Cuál fue la razón por la cual la EF escolar necesitó elaborar su discurso pedagogicista de la Educación Integral?

En la década del 80 la visión hegemónica comienza a tener sus primeros planteos, hablando de un inicio de crisis recibiendo distintas criticas o nuevas interpretaciones como la prioridad al proceso de enseñanza con objetivos destinados a una educación integral cuyo contenido es instrumento para las relaciones y el desarrollo del niño.

¿Como se explica el concepto de Deporte para Todos (DPT)?

El concepto de Deporte para Todos, surge como crítica al deporte de rendimiento dirigiendo su objetivo a que el niño ocupe con actividad sus horas de ocio a partir de formas variadas de movimiento corporal, desarrollando actitudes de cooperación y solidaridad para poder insertarlo de forma positiva en la sociedad.

¿Que se dice sobre el concepto de educación por el movimiento desde la psicomotricidad?

La psicomotricidad critica al dualismo con respecto a lo cognitivo y motor y busca una educación física integral, estableciendo la educación por el movimiento considerando a las actividades como algo secundario debiendo subordinarse al desarrollo de algunas capacidades relacionadas con las funciones mentales. La motricidad o movimiento corporal no es un saber a ser transmitido, sino un medio, un instrumento.

¿Que es la EF revolucionaria?

La educación física revolucionaria se presenta todavía de forma fragmentada y pretende desarrollar una nueva educación física con cierta dimensión política que se comprometa con las clases oprimidas para la transformación de la sociedad. Bracht adopta esta ultima posición denominándola tendencia progresista y busca establecer una unidad dialéctica de Educación por, del y para el movimiento.

¿Como se entiende el concepto de EF como una práctica pedagógica que ha tematizado elementos de la esfera de la cultura corporal/movimiento?

La EF es la práctica pedagógica, porque que como toda práctica social no esta vacía de pensamiento, que ha tematizado elementos de la cultura corporal y del movimiento, esos elementos fueron en un primer momento la gimnasia y actualmente el deporte, la elección del mismo tiene que ver con las necesidades del proyecto educacional hegemónica de determinada época.

¿Qué significa legitimar el campo de la EF?

Legitimar significa presentar argumentos para su permanencia o inclusión en el currículo escolar que precisa apoyarse en una teoría de educación y que no es mismo que hablar de legalidad que es algo que esta incluido en la ley y que puede o no ser legitimo. En términos generales se busco legitimar a la EF desde la contribución para el desarrollo de la aptitud física para la salud; para el desarrollo integral del niño; para la contribución de la masificación deportiva y detección de talentos y la trata del comportamiento humano desde el movimiento y juego.

¿Por qué se señala que las decisiones de cuño normativo propias de la pedagogía no pueden basarse en los criterios científicos de neutralidad y objetividad?

Porque no pueden tomar partido por una motivación practica o teórica sino que ambas deben ser mediatizadas en dirección a la unidad de teoría y practica en el proceso educacional. En cambio, la ciencia rechaza las cuestiones prácticas en nombre de esa neutralidad y objetividad.

¿Cuales son las diferencias entre el interés técnico y el interés práctico?

Por otro lado se menciona a Habermas que establece la diferencia entre cuestiones técnicas y prácticas siendo las primeras la organización de los medios para alcanzar fines y la segunda la aceptación o rechazo de normas de acción. La poca teoría de la EF se centra en las cuestiones técnicas no enfrentando la cuestión de los valores sociales.

¿Cuáles serían para Bracht los modelos heterónimos y autónomos para legitimar a la EF? (Con ejemplos de las disciplinas que componen ambos modelos y algunos referentes de cada uno)

Bracht habla de los modelos de legitimación vigentes siendo uno de ellos el heterónomo (Buscan la razón de las actividades corporales fuera de la misma, es decir en las repercusiones sociales) y otro el autónomo (centra la importancia de las actividades corporales en ella misma, es decir, en los elementos humanos fundamentales). Las primeras se basan en las disciplinas biológicas y sociológicas funcionalistas , en ella se acentúa la función social ligada al mundo del trabajo; mientras que las autónomas en la antropología filosófica (Gruppe) y la fenomenología, teniendo como referentes a Huzinga, Buytendjik, Merlebu-Ponty y también Santin, centrando su perspectiva en la dimensión lúdica del ser humano. La más predominante es la heterónoma que toma a la EF como fomentadora de salud y desarrollo del sentimiento cívico.

¿Como se explican las funciones atribuida a la EF tales como: a) compensatoria, b) utilitarista y, c) moralista.? 

Función compensatoria: En la medida que la EF colabora para compensar la insatisfacción y trabajo intelectual del aula.

Función utilitarista: Porque prepara para el trabajo.

Función moralista: Porque ayuda a ajustarse a pautas de comportamiento de la vida social.

¿En qué medida se puede legitimar a la EF desde el no trabajo (ocio)?

La EF vista como actividad la legitimidad pasaba por el mundo del trabajo y su importancia para la producción, con la afirmación del deporte, se desplaza ese punto de vista y la EF pasa a ser relacionada con el mundo del ocio, teniendo en cuenta lo cualitativo y lo cuantitativo del deporte. 
La EF educaría para el movimiento. Su legitimación se dará en medida que le de mas importancia a la actividad lúdica, a la recreación. El ocio no precisa ser visto como una función del sector productivo, se podría justificar por si mismo cuando la historia tenga desarrolladas las fuerzas productivas y liberarse así del trabajo creando más libertad, tiempo libre y menos tiempo de trabajo socialmente necesario. Porque el ocio es importante, la educación física es importante.