viernes, 21 de diciembre de 2012

Psicología y educación: aproximación a los objetivos y contenidos de la psicología de la educación (Cesar Coll)


¿Qué problemas surgen al intentar definir la “Psicologia de la educación”?

Si bien hay un relativo acuerdo respecto de que este conocimiento surge de la aplicación de los principios y explicaciones de la psicología a la teoría y la practica educativa, las divergencias resultantes de ciertos puntos –por ejemplo ¿En que consiste esta aplicación?, ¿Qué contenidos incluye?, etc) hacen imposible una definición clara y precisa que sea ampliamente aceptada y compartida.

¿Qué posturas surgen de estos desacuerdos sobre el tema?

1.     La que entiende a la psicología de la educación como una simple etiqueta que sirve para designar la amalgama de explicaciones y principios psicológicos que son pertinentes y relevantes para la educación y la enseñanza.

¿Qué sucede en este caso?

Aquí la Psicologia de la educación no configura un ámbito propio de conocimiento, sino que es mas bien el resultado de una especie de selección de los principios y explicaciones que proporcionan otras parcelas de la psicología (Psicologia del aprendizaje, del desarrollo, etc).

2.    Esta postura considera que, si bien la Psicologia de la educación tiene que ver con la aplicación de los principios psicológicos a los fenómenos educativos, es mucho mas que una pura y simple aplicación.

¿En cual de estas posturas se situa el autor?

En la segunda.

¿Por qué?

Porque presenta a la psicología de la educación con una entidad propia, como una disciplina que ocupa un espacio definido en el concierto de las disciplinas psicológicas y educativas.

Tensiones y alternativas en psicología de la educación: Las relaciones entre el conocimiento psicológico y la teoría y la practica educativa

¿Cuáles son las relaciones entre psicología y educación?

El conocimiento psicológico, desde antes de la aparición misma de la psicología científica, ha jugado un papel destacado en la elaboración de propuestas pedagógicas y en la configuración de la teoría educativa.
Ya con los primeros indicios de aparición de la psicología científica (Finales de siglo XIX) se cree que el desarrollo de la misma brindara a la teoría de la educación un impulso definitivo para abordar y solucionar los problemas mas acuciantes.

¿De que se nutren las expectativas depositadas en la psicología desde el campo de la educación?

Fundamentalmente de los progresos espectaculares realizados durante las primeras décadas del siglo XX

¿Cuáles fueron esos progresos?

1.     Investigaciones experimentales del aprendizaje
2.    Estudio y medida de las diferencias individuales
3.    Psicología del niño

¿Qué sucede en las décadas siguientes?

La psicología de la educación aparece como “la reina” de las ciencias de la educación; es mas, en la década del ’40 se tenia el convencimiento de que la psicología de la educación iba a permitirle a la pedagogía alcanzar definitivamente un estatuto científico.

¿Qué sucede durante la década del ’50?

La psicología de la educación, en su afán de querer ampliar desmesuradamente su foco de interés, pierde su identidad.
Ademas se producen una serie de hechos que serán decisivos para el rumbo futuro de las relaciones entre Psicologia y educación.

¿Cuáles son esos hechos?

·         Critica a las dificultades de integrar múltiples resultados,no siempre concordantes y a veces incluso contradictorios, que proporcionan las investigaciones psicológicas.
·         Critica sobre la aplicabilidad educativa de las grandes teorías comprensivas del aprendizaje

·         Surgen nuevas disciplinas ,por ejemplo: Sociologia de la educación,economía de la educación, educación comparada y planificación educativa, que cuestionan el protagonismo de la Psicologia.

¿Cómo es su evolución a partir de los ‘50?

Ø  Una serie de acontecimientos políticos como la prosperidad económica, el inicio de la guerra fría, etc, hace que se invierta enormemente en educación y que se beneficie a la psicología educacional.

Ø  Este protagonismo de la “disciplina maestra” empieza a atenuarse a partir de los años sesenta, debido, entre otras cosas, a la perdida de unidad y coherencia interna como consecuencia de su propio éxito y su expansión incontrolada, que le lleva a ocuparse prácticamente de cualquier tema o aspecto relacionado con la educación y a tratar de resolver cualquier problema educativo; la coexistencia de varias escuelas de pensamiento y de teorías explicativas de aprendizaje y del desarrollo y del psiquismo humano en general.

Ø  En los años ’60 se comienza a dudar sobre la confianza en la capacidad de la psicología para fundamentar científicamente la educación y la enseñanza. Esto genera, por una parte, la perdida definitiva de su protagonismo absoluto en el campo de la educación, y por otra, la obligación de cuestionarse sus supuestos básicos, su misión como ámbito de conocimiento.

Ø  Actualmente hay una diversidad de planteamientos y criterios sobre la psicología de la educación.

¿Por qué factores esta fuertemente marcado este contexto de diversidad en el campo de la psicología educativa?

Por tres factores:

1.     La reconsideración de las funciones y fines de la educación en general. y de la educación escolar en particular, así como la revisión crítica de la vieja aspiración de construir una teoría y una práctica educativa sobre bases científicas.

2.    La emergencia y aceptación creciente de nuevos conceptos y enfoques teóricos en psicología del desarrollo, en psicología del aprendizaje, y muy especialmente en psicología de la educación y de la instrucción.

3.    Cambio de perspectiva adoptado progresivamente en el transcurso de las últimas décadas respecto a la naturaleza misma de las relaciones entre psicología y educación y al tipo de contribuciones o aportaciones que la primera puede hacer legítimamente a la segunda

¿En que desembocan todas estas tensiones?

Aunque cada una de estas tensiones tiene su propia historia y matices y todas ellas contribuyen en mayor o menor medida, según los casos, a perfilar las diferentes concepciones de la psicología de la educación ,en cierto modo acaban confluyendo en lo que constituye el punto crucial en torno al cual esta diferencia se concreta y muestra su verdadero alcance y significación: La importancia relativa atribuida a los componentes psicológicos en el esfuerzo por explicar y comprender los fenómenos educativos.

Las concepciones actuales de la psicología de la educación

¿Cuáles son las concepciones actuales de la Psicología de la educación?

1.     Los que ven a la psicología de la educación es un campo de aplicación del conocimiento psicológico, como una psicología aplicada a la educación.

2.    Los que conciben una “Alternativa epistemológica” a la psicología de la educación. (Ejemplo: La “Educologia”)

3.    Los que toman a la psicología de la educación como una disciplina puente entre la psicología y la educación, con un objeto de estudio, unos métodos y unos marcos teóricos  y conceptuales propios.

¿Qué características tiene la concepción que  ven a la psicología de la educación es un campo de aplicación del conocimiento psicológico, como una psicología aplicada a la educación?

Aqui el cometido esencial de la disciplina consiste en extraer, del conjunto de conocimientos que proporciona la psicología científica, los que pueden resultar relevantes y pertinentes para la educación y la enseñanza, ajustándose al principio que dicta que “La investigación psicológica proporciona el conocimiento, que es de índole general y puede aplicarse en consecuencia tanto a la educación como a otras areas de la actividad humana”.
Asi, lo que caracteriza a la psicología de la educación, desde esta concepción, no es la naturaleza del conocimiento que maneja, sino el hecho de aplicarlo a los fenómenos educativos.
Esta visión de la psicología de la educación como ingeniería psicológica aplicada a la educación es preponderante durante la primera mitad del siglo XX.

Representantes: Thorndike

¿Qué características tiene la concepción que propone una “Alternativa epistemológica” a la psicología de la educación?
Proponen integrar los contenidos tradicionales de la psicología de la educación en una disciplina mas amplia que tendría como objetivo la aprehensión global de los fenómenos educativos.

Representantes: Biggs.

¿Qué características tiene la concepción que toman a la psicología de la educación como una disciplina puente entre la psicología y la educación?

Es la concepción que prefiere el autor, y sobre la que va a desarrollar su texto.
La misma expone a la psicología de la educación como una disciplina separada de la psicología general y de las ciencias de la educación -con objeto de estudio, métodos y marcos teóricos y conceptuales propios- , pero que a su vez es “Puente”, es decir “Unión” entre las mismas.
La psicología de la educación significa la renuncia expresa al reduccionismo psicológico que caracteriza los planteamientos de la psicología aplicada a la educación.

Representantes: Ausubel, Glaser.

¿A que se debe la existencia de la Psicología de la educación?

Al profundo convencimiento de que la educación y la enseñanza pueden mejorar sensiblemente mediante la utilización adecuada de los conocimientos psicológicos.

¿Qué diferencias hay entre “la psicología de la educación entendida como un ámbito de aplicación de la psicología”, y “la psicología de la educación entendida como una disciplina puente entre la psicología y la educación?

La psicología de la educación entendida como un ámbito de aplicación de la psicología

La psicología de la educación entendida como una disciplina puente entre la psicología y la educación
ü  El conocimiento psicológico es el único que permite abordar y resolver de manera científica las cuestiones y los problemas educativos

ü  El comportamiento humano responde a leyes universales que, una vez establecidas por la investigación psicológica, pueden ser utilizadas para comprender y explicar el comportamiento humano en cualquier entorno, incluidos los entornos educativos.

ü  La psicología de la educación no se distingue de las otras especialidades de la psicología por la naturaleza de los conocimientos que aporta – que son conocimientos psicológicos, y por lo tanto propios de la psicología científica-, sino por el ámbito al que se aplican estos conocimientos: la educación.

ü  La principal tarea de la psicología de la educación consiste en seleccionar entre los conocimientos que aporta la psicología científica, aquellos que pueden ser en principio mas útiles y relevantes para explicar y comprender el comportamiento humano en los entornos educativos y poder intervenir en los mismos.

ü  La psicología de la educación no es una disciplina o subdisciplina en sentido estricto –puesto que no tiene un objeto de estudio propio ni pretende generar conocimientos nuevos-, sino simplemente un campo de aplicación de la psicología.
ü  El abordaje y el tratamiento de las cuestiones y de los problemas educativos exige una aproximación multidisciplinar.

ü  El estudio y la explicación del comportamiento humano en los entornos educativos ha de acometerse en estos entornos y ha de tener en cuenta las características propias y especificas de los mismos

ü  La psicología de la educación se distingue de las otras especialidades de la psicología en que aporta conocimientos específicos sobre el comportamiento humano en situaciones educativas.

ü  La principal tarea de la psicología de la educación consiste en elaborar, tomando como punto de partida aportaciones de la psicología científica, instrumentos teóricos, conceptuales y metodológicos útiles y relevantes para explicar y comprender el comportamiento humano en los entornos educativos y poder intervenir en los mismos

ü  La psicología de la educación es una disciplina o subdisciplina en sentido estricto –puesto que tiene un objeto de estudio propio y aspira a generar conocimientos nuevos sobre el mismo- que se encuentra a medio de un camino entre los ámbitos disciplinares de la psicología y las ciencias de la educación.

Comparaciones entre "Conductismo,cognitivismo,psicogenesis y paradigma sociocultural" respecto de algunos conceptos educativos

     Conductismo
Psicología Cognitiva
       Psicogénesis
Socio-cultural
El  maestro es un ingeniero educacional y un buen administrador de contingencias
El Profesor debe promover la participación activa de sus estudiantes y subordinar la enseñanza al aprendizaje
El Profesor es un mediador que facilita en el alumno la construcción del aprendizaje, así como un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos.
El Profesor es un mediador de la cultura social. Gestiona el aula potenciando interacciones, creando expectativas y generando un clima de confianza
El aprendizaje se concibe como un cambio estable en la conducta
El Aprendizaje tiene que ser significativo
El Aprendizaje deberá de ajustarse a las capacidades cognitivas alcanzadas durante el desarrollo.
el “Buen Aprendizaje" es aquel que precede al desarrollo.
La enseñanza consiste en depositar información en el alumno para que la adquiera
La Enseñanza deberá orientarse al logro de aprendizajes significativos y al desarrollo de habilidades para el aprendizaje
La Enseñanza se debe centrar  en la actividad espontánea del aprendiz y la enseñanza indirecta; así como el desarrollo de sus capacidades.
No existe una concepción de enseñanza vygotskiana al menos hasta el momento. La importancia que tiene la instrucción formal
en el crecimiento de las funciones psicológicas superiores
El Alumno es un buen receptor de contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se enseña.
El Alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas
El Alumno es visto como un constructor activo de su propio conocimiento el reconstructor de los distintos conocimientos.
El Alumno es un ser social, producto y protagonista de múltiples interacciones sociales
La Evaluación se centra en el producto que debe ser medible y cuantificable. El criterio de evaluación radica en los objetivos operativos
La Evaluación se plantea desde una perspectiva cualitativa (formativa) y cuantitativa (sumativa).
La Evaluación se centra en el estudio de los procesos cognoscitivos y escolares (génesis y desarrollo) y en la utilización del método crítico – clínico.
La Evaluación se desarrolla a través de una situación interactiva entre el evaluador, el evaluado y la tarea.

jueves, 20 de diciembre de 2012

EF, Epistemología e intervención (Paulo Fensterseifer)


¿Cuál es la primera tarea de la crítica epistemológica para Fensterseifer?

La primera tarea de la crítica epistemológica es la termalización del lenguaje como medio de producción de significados. Es el lenguaje nuestro medio de acceso, no al ser, sino al discurso sobre el ser. Es decir, se analizan los moldes que adquiere el discurso, donde el lenguaje produce significados expresivos y referenciales y permite el acceso al discurso sobre el ser ya que no se puede llegar a la esencia de la EF porque es una construcción histórica, si podemos acceder a los discursos sobre ella, a las representaciones.

¿Por qué expresa que la ciencia es un código de construcción lingüística?

La ciencia es una construcción codificada, es decir, que alguien uso herramientas y marcos teóricos para darle universabilidad o mas bien, exclusividad. Alguien la codificó, lo cual significa que fue construido y a partir de esto es posible descodificarla.

¿A qué se debe que el conocimiento científico sea identificado en nuestra sociedad con el bien?

Hay discursos que tienen más legitimidad que otros, la ciencia, por ejemplo, goza de alto prestigio entre nosotros, lo que no depende, como bien afirma Kuhn, de su naturaleza, sino de los valores de determinada sociedad. Es decir, se le da una valoración ética, en este caso como lo bueno, a partir de que es referencia de la realidad y ordenadora de la vida de la persona; pero ese prestigio hace olvidar que es una construcción surgiendo así una nueva ética “esta bien”.

¿Qué significa el término de descalificar los objetos de conocimiento?

La ciencia establece un significado y después selecciona lo que sirve, creando los objetos al delimitarlo, es decir, necesita descalificarlos que significa quedarse solo con la esencia para luego cuantificarlos haciendo posible la medición, el peso, etc. Seria sacar lo calificativo para quedarme con lo cuantificativo siguiendo así criterios lógicos matemáticos. Aunque no hay que dejar de tener en cuenta que cuando se selecciona importa también lo que queda afuera.

Explica la noción de que tanto el sujeto investigador como el objeto investigado no forman parte del hecho observado.

La ciencia contemporánea admite que las descripciones son siempre subjetivas debido a que es imposible que dos observadores vean la misma cosa si están situados en diferentes lugares, por ello, el sujeto y el objeto son tomados como parte de el hecho no observado de modo que la objetividad solo esta del lado del objeto. En cambio, en la ciencia moderna se creía que ambos eran parte del hecho observado ya que el objeto no se comportaba de la misma manera cuando se introducía algo al mismo.

¿A qué se llama punto arquimediano en las ciencias?

El punto arquimediano en la ciencia es considerado la posición de un determinado lugar, en algún punto que haga que una posición sea la mejor, la concluyente, se hablaría de una teoría totalmente objetiva.
Pero ya el científico contemporáneo superando al moderno, admite el hecho de no haber un “lugar privilegiado” o punto arquimediano para la descripción, considerará, como mejor descripción, la que logra considerar diferentes posiciones.

¿Qué efectos puede producir la crisis del positivismo en el ámbito de la EF?

El positivismo como toda ciencia natural delimita los objetos de conocimientos por medio de criterios de demarcación de cosas naturales, para ser medibles y observables a través de la experimentación. La EF al basarse en esta durante mucho tiempo entra en crisis cuando se pone en juicio a las ciencias naturales, produciendo la necesidad de encontrar nuevos sentidos para la disciplina debido a que los ya otorgados producen insatisfacción.

Señala las razones del debilitamiento del etnocentrismo de las ciencias naturales.

Debemos considerar también que el debilitamiento del “etnocentrismo naturalista” se debe en buena medida, más allá del desarrollo de las ciencias sociales, a la “perdida de la inocencia” en relación a sus productos, tales como: Alineación social, destrucción ambiental, producción de desigualdades (centro-periferia), uso bélico. Las ciencias naturales son, todavía actualmente, diferentes de las ciencias sociales, pero cada vez que se aproximan mas a estas y es previsible que, en un futuro no muy distante, se disuelvan en ellas.

¿Qué consecuencias trae para la EF pensar la sociedad como una segunda naturaleza?

El debilitamiento etnocentrista naturalista lleva a la separación de la naturaleza y la sociedad, donde esta ultima comienza a ganar terreno bajo el paradigma moderno que la lleva a ser estudiada como segunda naturaleza ya que su conocimiento científico permite comprender el sentido de la explicación del mundo natural, dan sentido y justificación a la explicación de las ciencias naturales.

¿En qué medida es posible superar las cuestiones instrumentales, técnicas y metodológicas en EF?

La EF busca vencer el colonialismo de las ciencias madres y esto solo es posible si se superan las cuestiones instrumentales, técnicas y metodológicas solo pudiendo lograrse si se va más allá de los métodos y se busca el origen. En este intento, entra en crisis al ponerse en juicio su tradición.

¿Cuál es el sentido y la importancia de la crisis en EF?

Al entrar en crisis y poner en juicio la tradición de la EF se habla de una crisis de sentido, generada por la insatisfacción de los sentidos otorgados. Cuando se habla de dar sentido es encontrar razones que justifiquen nuestros actos, los valores de la EF tienen que ver con los presentes en la sociedad de modo que precisa percibirse en ese todo y eso exige teoría. Con todo esto se quiere decir, que el hecho de que la EF este en crisis significa una oportunidad de conversión, no significa un retroceso sino que una oportunidad de avance.

¿Qué quiere expresar el autor cuando afirma que separar teoría de la práctica solo puede interesar al dueño del buey?

Es una frase metafórica donde el dueño seria la teoría y el buey la practica, el hecho de que estén separados le conviene al dueño ya que el buey no piensa y de este modo no se da cuenta que en realidad esta perdiendo. El autor busca vincular la construcción con el pensamiento.

¿Qué dificultades y oportunidades genera para el campo de la EF no tener un objeto de conocimiento unívoco?

En el campo de la EF no hay un objeto de conocimiento unívoco por lo que no hay consenso sobre como generar y validar conocimientos, lo que hay que hacer es buscar un orden en el caos, pero esto puede generar dificultades porque puede llevar a un caos donde no haya comunicación entre los pares o bien a oportunidades como lo es evitar

El discurso pedagógico en Educación (Ángela Aisenstein)


¿Quién fue Romero Brest y qué papel jugó en la EF Argentina?

Romero Brest: deportista como alumno en el Colegio Nacional de Corrientes, médico estudioso de los sistemas de gimnasia, con actuación en el ejército, autor de varios libros en los cuales produce doctrina respecto de la EF. Fue creador del Sistema Argentino de EF, Inspector Técnico del Consejo Nacional de Educación, Director de cursos temporarios para maestros y de la Primera Escuela Normal de Formación de Profesores para la especialidad influyendo así, en el proceso de producción, selección y organización de aquellos saberes que abrían de conformar a la EF escolar.

¿Cuáles eran las características del discurso escolar a inicios del siglo XX en Argentina?

En los primeros años del S. XX muchos críticos comienzan a preocuparse por el aluvión de inmigrantes sintiendo inquietud por la identidad nacional. Así la escuela publica puede ser concebida como uno de los espacios de ritualización para el cual corresponde seleccionar contenidos potencialmente constitutivos de la nacionalidad, siendo la EF por ejemplo, un indicio de este mecanismo.

¿Cuáles eran las características del Sistema Argentino de Educación Física?

El Sistema Argentino de EF, constituido originalmente por conocimientos científicos, considera el movimiento como un factor de la mentalidad, ya que no es solo expresión real de la idea sino que guarda relación con las causas que la motivan, condicionan y determinan. Responde a las necesidades nacionales Argentinas que son determinadas por los factores étnicos propios de la nacionalidad en formación de nuestro país. Persigue como finalidad el perfeccionamiento de las razas y trata de educar a las razas en la solidaridad, respeto de las leyes y derechos propios, en sentimiento de amor a la patria, entre otras cosas.
En 1939, Brest le formula como principios sociales la salud individual como factor económico y social primordial.

¿Qué cambio de concepción sobre la EF se dio en Romero Brest, el cual, para la autora es una clave para entender a la EF argentina?

El cambio de concepción tuvo que ver con el pasaje del proyecto ilustrado que considera que hay un conjunto de hechos al que hay que someterse, al movimiento romántico que proclama que el logro de los hombres consiste en crear valores, creando así nuestra propia visión del universo.

¿A qué se refiere Aisenstein con la idea del mantenimiento del orden y la reproducción de la sociedad?

Con la idea de mantenimiento del orden y la reproducción social la autora quiere expresar que el cuerpo simétrico, bien desarrollado, y disciplinado muestra la personificación de un cuerpo nacional ordenado. En este punto la educación física vendría a mantener el orden que la sociedad busca imponer y reproducir, pudiendo ver ese interés en la intromisión del estado para el bien higiénico y la resolución de otros temas que hasta entonces eran del ámbito individual y privado, siendo la institucionalización de la EF como asignatura escolar una respuesta a la preocupación social por las diferencias.
  
Explica la tensión ciencia vs. Espíritu en EF.

Romero Brest establece que la EF puede ser encarada desde una doble perspectiva, la escolar y la social. En unos de sus textos el abandona la perspectiva científica para incluir argumentos del romanticismo, donde la verdadera educación es la educación del espíritu. Esto se puede ver además en la frase “Mens sana in corpore sano” que seria solo desde la perspectiva científica dejando de lado el espíritu que no debe confundirse con conceptos morales que solo son formas y no aspectos del mismo. Pero en un libro publicado por este autor en 1938, logra articular los originales conceptos científicos que son los originarios de la doctrina del Sistema Argentino (que considera al cuerpo como un conjunto de fuerzas cuantificables a partir del modelo de la máquina) junto con el nuevo sentido espiritual que se le da a la disciplina garantizando el efecto social esperado.
Sin embargo, la constante tensión entre ciencia y espíritu que documenta este autor y que puede ser vista en otras polaridades parecería hasta hoy irresuelta al interior del discurso de la EF.

RESUMEN RESTANTE:

Debido a la constante excitación psíquica que se vive en la sociedad se incrementan las enfermedades nerviosas y las razas se degeneran entrando así, la sociedad en decadencia. Esta ultima para muchos se gesta en clases altas, para otros en clases bajas, peor en ambos casos lo que esta en riesgo es la degeneración de los valores de la cultura por valores externos, como la entrada de ideas y personas nuevas que amenazan con retroceder el poder de los hombres que tradicionalmente han dirigido el poder de la sociedad.
Romero Brest utiliza el concepto de raza como un proyecto resultante del proceso de adaptación de los organismos a la influencia que el organismo ejerce sobre la fase biológica. Nuestra raza esta formada por elementos heterogéneos, es imposible determinar un tipo Argentino, sino que se puede destacar una raza de predominio latino.
Pasando ahora a la formación del trabajador, entre los S. XVIII y XIX al modificarse la organización del trabajo el cuerpo y el movimiento humano pasan a ser instrumentos racionales que se deben adaptar a esas nuevas formas de organización, siendo la preocupación central de escuelas criminológicas por ejemplo, convertir a los mendigos o delincuentes en fuerza de trabajo productivo reemplazando los castigos por la educación.
Hay diversas concepciones del trabajo: es aquello que produce el cuerpo en movimiento, es un medio educativo que debe ser incluido en la escuela, la educación por medio del trabajo es aquello que el país requiere para el progreso económico, entre otros.
Romero Brest se refiere al mismo del el punto de vista mecánico y fisiológico distinguiendo en los ejercicios dos clases de efectos: locales y generales. La cantidad, calidad y el mecanismo de trabajo son los tres elementos principales en lo que se debe basar una clasificación de los ejercicios.
Con el tiempo el autor presenta dos nuevas perspectivas de análisis: la psicológica y la espiritual, siendo la primera la más influyente que extiende los alcances de la educación física a la educación de la voluntad y del esfuerzo. 

Producción científica para la EF (Bracht)



¿Cómo define Bracht a la ciencia moderna?

La define como una co-productora de la modernidad, como una característica de la misma.

¿Qué influencia tuvo la medicina en la conformación histórica y que fundamentos brindó al campo disciplinar de la EF?

La Medicina influyo en la conformación histórica del campo disciplinar de la EF, en la medida que las primeras tesis sobre esta disciplina fueron escritas por médicos y le brinda fundamentos biológicos y fisiológicos, así su objeto podía ser caracterizado como “actividad física” desde una perspectiva biológica del moverse humano.

¿Con qué identifica el autor el surgimiento de otros perfiles profesionales para el área de la EF?

El surgimiento de otros perfiles profesionales para el área de la EF, se dio con el incremento de las prácticas corporales con orientación hacia el deporte, construyendo centros de formación profesional en EF fuera de las instituciones militares y universidades. Se construyo otro perfil, el de profesor de Educación Física.

¿Cuáles son las causas por las cuales el fenómeno del deporte empieza a reclamar la intervención de la ciencia en el campo específico de la EF brasilera?

Debido a la importancia del deporte en la construcción del campo de la EF y la necesidad de mejorar el rendimiento deportivo, se comienza a requerir la intervención de la ciencia y su producción de conocimiento orientado al deporte, surgiendo así las denominadas ciencias del deporte.

¿Qué intenta expresar Bracht cuando afirma que la EF crítica no pretende transformarse en un nuevo discurso sobre la cultura corporal, sino en una acción corporal con ella?

Intenta añadir la preocupación estética y sensible por medio de las prácticas corporales, pero no buscando un nuevo discurso sobre la cultura corporal, es decir, movimiento sin pensamiento, sino una acción corporal junto con el discurso es decir movimiento pensamiento.

¿Qué raíces tiene el concepto de motricidad?

Las raíces de la motricidad derivan de la Psicología del desarrollo y del aprendizaje que en realidad provienen del desarrollo y aprendizaje motor que se construyen tanto de la Psicología como de la Educación Física y ciencia del deporte. Así se empieza a hablar de movimiento, movimiento humano o MOTRICIDAD.

¿A partir de qué disciplinas madre se puede vincular el concepto de motricidad?

Podemos vincular dicho concepto con las ciencias biológicas o ciencias naturales a la vez, que más recientemente tienen un papel importante las ciencias sociales como antropología y la sociología.

¿Cual es la diferencia el concepto de motricidad de cultura corporal del movimiento?

El concepto de motricidad desde la sociología y antropología es cambiado por el de cultura corporal de movimiento ya que el primero hace referencia solo al conocimiento de moverse y el segundo lo amplía desde una visión sociocultural es decir teniendo en cuenta una correlación de fuerzas sociales, económicas y políticas.

¿Como se explica el influjo de las visiones (lentes epistemológicas) de las diferentes ciencias sobre las concepciones dominantes de la EF.?

Varias disciplinas fueron llamadas a intervenir y estudiar el moverse, así, cada una tiene un lente propio y distintas visiones acerca del movimiento humano. Si nos ubicamos en cada una de ellas, vamos a ver que no todas tienen el mismo punto de vista; es decir, para la biología es una actividad física, para la psicología el movimiento humano y para las ciencias sociales la cultura corporal del movimiento.
  
¿Cual es la diferencia, en el ámbito de las ciencias sociales,entre las perspectivas empírico-analíticas y las perspectivas fenomenológicas o hermenéuticas?

Las perspectivas empírico-analíticas privilegian técnicas cuantitativas de investigación de las ciencias naturales tendiendo al racionalismo, en cambio las perspectivas fenomenológicas o hermenéuticas.

 ¿Con qué identifica el complejo de Edipo el autor en el proceso de conformación histórica de la EF?

Se identifica con la aspiración de querer ser ciencia pero no poder serlo, por no tener una identidad científica propia. Además de la influencia y presión cultural, ya que para ser digno del medio universitario es necesario ser rotulado como ciencia.

¿Qué característica asume la producción de conocimiento en Brasil y Portugal según el análisis epistemológico de Bracht?

Para caracterizar nuestro campo en términos de producción de conocimiento se analizaron tesis que demostraron que la investigación en el área es demasiado heterogénea siendo imposible identificar algún tipo de identidad (ausencia de paradigma- Kuhn); predominan las orientadas a una concepción de ciencias naturales de carácter empirico-analitico aunque en la actualidad hay una entrada más decisiva de las sociales y humanas. Por otro lado, esas investigaciones están relacionadas con los intereses y métodos de las disciplinas madres, a la vez que no existen criterios claros que permitan diferenciar las investigaciones pertenecientes a las ciencias del deporte, o las del movimiento humano o a la EF, etc.
  
Describe algunas preguntas de las que cita Bracht que se podría hacer un docente que se ve enfrentado a decisiones pedagógicas, éticas y políticas.

¿Qué contenidos voy a tratar en mi practica?, ¿Cuál es la cantidad, intensidad de determinados ejercicios que voy a prescribir a mis alumnos?, ¿Qué conocimientos yo uso en referencia para tomar esas decisiones?, ¿Cómo hago para dar respuestas a cuestiones globales?

¿Puede ayudar el conocimiento científico en las decisiones pedagógicas?

En base a los cuestionamientos anteriormente planteados Bracht menciona que debería tomar esas decisiones con base en un conocimiento científico, pero muchas veces ese conocimiento viene fragmentado; es decir, que el conocimiento científico ayudaría en la toma de decisiones pedagógicas hasta cierto punto.

¿Cuál es la especificidad pedagógica del saber de la EF? ¿A qué denomina el autor doble especificidad?

La especificidad pedagógica del saber del cual trata la EF es el moverse humano en la forma de la llamada cultura corporal del movimiento. Pero ese saber tiene una doble especificidad que se traduce como un realizar corporal (cuando el objeto de la EF era la actividad física), y por otro lado, un saber sobre ese realizar corporal (cuando el objeto de la EF pasa a ser la cultura corporal del movimiento).

Describe la encrucijada de Carlos Cullen sobre culturizar o naturalizar el cuerpo. ¿Por qué se convierte en un dilema antropológico y pedagógico? ¿Qué intentos de solución propone Bracht?

Cullen propone una encrucijada en el sentido de que nosotros culturizamos el cuerpo reprimiendo su singularidad o lo desculturizamos y reducimos a la diferencia. Ante esto Bracht, propone un dilema: como culturizar sin desnaturalizar que es a la vez antropológico y pedagógico porque hace referencia a como lograr que culturalmente que todos seamos iguales sin perder la naturaleza diferente que cada uno tiene. Para esto propone tres posturas como solución: una basada en las ciencias naturales donde no hay espacio para considerar al cuerpo sujeto de cultura; otra que hace referencia a lo sensible y experiencias de que somos cuerpo y mundo; y finalmente la que habla de culturización del cuerpo a partir del conocimiento que nosotros tenemos sobre él.

Diferencia las perspectivas racionalistas de las antiracionalistas según la particular visión de Ghiraldelli Jr.

Las perspectivas racionalistas concluyen que es preciso que alguna cosa de afuera venga a acrecentarle la conciencia crítica a la EF debido que la forma como se desarrolla la EF es una forma con la que se controla al individuo a través del control del cuerpo, “esa cosa” que viene de afuera debería ser el pensamiento sobre el movimiento, es decir, transformar a la clase, en una sobre el movimiento y no con el movimiento. Por otro lado, los antinacionalistas defienden que el movimiento humano no puede ser verbalizado ni descripto sino comprendido y vivido.

 ¿Es posible pensar una EF desde experiencias que no son racionalizables?

Si es posible pensar en una EF desde experiencias que no son racionalizables, ya que al buscar racionalizar el movimiento se lo descaracteriza debido a que la experiencia y las vivencias humanas se resisten a las palabras.

¿Cuál es la postura de Nietzsche sobre el lenguaje y la realidad?

Para Nietzsche nuestras experiencias no son palabras, es decir, no se sabrían comunicar. El lenguaje se utilizaría solo para las cosas mediocres, comunes de la realidad.

¿Por qué motivos Bracht abandonó la idea de elaborar una epistemología del movimiento y a qué apuesta ahora como tarea de producción de conocimiento en EF?

La primera posibilidad que analizó fue la de elaborar una epistemología del movimiento tratando de identificar el tipo de conocimiento de la realidad que el moverse humano puede proporcionar. Pero como esta está excesivamente comprometida con el racionalismo imposibilitando la ampliación del concepto de verdad, Bracht se inclina por una fenomenología hermenéutica del movimiento. 

martes, 18 de diciembre de 2012

Educación Física y aprendizaje social (Valter Bracht)



¿A que se refiere con sentido restricto e irrestricto del concepto de EF?

La Educación Física ha sido utilizada en un sentido restricto e irrestricto. En sentido restricto abarca las actividades pedagógicas, que tienen como tema el movimiento corporal y toma lugar en la institución educacional. Y en sentido irrestricto ha sido utilizado para designar, todas las manifestaciones culturales ligadas a la motricidad humana, que para el autor serían mejor abarcadas por términos como cultura corporal o cultura del movimiento.

En la opinión de Bracht: ¿Por qué no prefiere el término de educación motora de Sergio Manuel para identificar al campo de la EF?

Porque cree que tiene mayor peso y densidad ontológica, propone la posibilidad de utilizar el término educación física tanto como el de cultura corporal, siempre y cuando se sustituya su sentido restricto.

¿Cuáles son considerados “medios” de la EF tradicional?

El deporte, la danza, los juegos, la gimnasia, entre otros, son considerados los medios de la educación física tradicional.

¿Qué características asume el concepto de movimiento en la EF?

El movimiento es el tema de la educación física que le da especificidad en el interior de la Escuela. Este no es cualquier movimiento, sino uno con determinado significado en un determinado contexto histórico-cultural. Se presenta en forma de juegos, ejercicios gimnásticos, danzas, deporte, entre otros. No son propiedad exclusiva de esta área, sino que la Educación Física se apoderó de estas actividades, pedagogizándolas.

¿Qué tradiciones describe Bracht en la historia de la EF brasilera? Ubicarla temporalmente.

La cultura corporal de la Educación Física en Brasil en la década del 40 estuvo caracterizada por los ejercicios gimnásticos de orientación militarista, y va cediendo lugar al movimiento en la forma cultural del deporte, que junto con la anteriormente mencionada forman parte de las prácticas hegemónicas. Su identidad se va desarrollando según la relación que establece con el medio ambiente que lo rodea como es la institución escolar, militar y deportiva. Pero en la misma década comienza a dar los primeros pasos el proceso de “desmilitarización” con la creación de las primeras escuelas civiles de formación de profesores. Ya después de la segunda guerra mundial entra en juego el deporte.

¿Por qué dice Bracht que el niño jugando aprende las reglas del juego…capitalista? ¿Cuáles serían principalmente esas reglas?

Esta frase aparece en la segunda parte del libro Educación Física y Aprendizaje Social de modo que no sabemos muy bien a lo que hace referencia. Mas o menos teniendo en cuenta lo presente en la introducción podemos ver que La educación física brasilera en la década del 80 comienza a reflejar su papel social introducida en un sistema educativo de la sociedad capitalista de ese momento de modo que los niños al jugar estaría reproduciendo el orden social vigente de la clase dominante. Que básicamente respondía a la regla del trabajo para crear más riquezas para el capital.

¿Como explicarías la teoría de la diferenciación de sistemas sociales?

Básicamente intenta explicar que hay distintos sistemas sociales que tienen una lógica propia manifestada en valores, normas y códigos que le son propios. Lo que no quiere decir que no mantenga relaciones con el contexto, es autónoma ya mantiene interdependencia y libertad en la relación con el sistema, que es muy distinto que hablar de un sistema aislado. Es autónoma porque sigue manteniendo relaciones con el medio. A la vez es importante introducir cuestiones de poder para analizar el desarrollo de su posición en la jerarquía global con respecto a otros sistemas.

¿Que dice el autor sobre el nacimiento histórico de la EF?

Para Bracht la Educación Física nace junto con la escuela (Sociedad Burguesa S. XVIII y XIX) Los primeros que tratan de introducir las actividades corporales en el currículo escolar son los filántropos.

¿Qué tipo de influencias tuvo la Gimnasia en los inicios de la disciplina?

Los métodos gimnásticos en los inicios de la disciplina fueron los que influyeron reemplazando las primeras introducciones de los filántropos, por métodos por vía de regla como el método francés o sueco que tenían influencia de la institución militar.
No solo tuvieron influencia los métodos, también los instructores y aplicadores de los mismos.

¿Qué tipo de valores propugnaba la EF militar?

La educación física militar pretendía forjar un determinado carácter, regido por valores como la autodisciplina, hábitos higiénicos, la capacidad de soportar el dolor, coraje, respeto a la jerarquía a partir de la ejercitación corporal con el objetivo del desarrollo de la aptitud física.

¿A qué se llama función higiénica de la EF?

La función higiénica era una acción pedagógica que se legitimaba a partir de su presumible contribución para la salud. Junto con la formación del carácter y ejercitación corporal se asumen a través del contenido y como se enseña y a partir de los papeles desempeñados por instructores y alumnos y los códigos, sentidos, de la institución militar.

¿Como describirias las características pedagógicas de la instrucción de tipo militar de la EF?

En la instrucción del tipo militar de la Educación Física, el instructor era quién presentaba los ejercicios, dirigía y mantenía el orden y la disciplina formándose a través de un entrenamiento en el interior de la institución miliar o en una Escuela de Educación Física militar; mientras que el alumno simplemente repetía lo propuesto por el instructor.

¿A partir de qué hecho histórico se desarrolla el Deporte como institución?

El deporte como institución se desarrolla luego de la Segunda Guerra Mundial, junto con el desarrollo industrial, urbanización de la población y los medios de comunicación (En Brasil). Se comienza a subordinar la educación al deporte, se habla del deporte en la escuela, con sus principios de rendimiento atlético-deportivo, competición, comparación de rendimientos y marcas, reglamentación rígida, entre otros. Tanto la educación física como el deporte se condicionan una a otra, siendo la primera la base para el deporte de rendimiento.

¿Es posible ser un buen profesor y un buen entrenador al mismo tiempo? 

Bracht habla de profesor-entrenador y alumno-atleta y menciona que no se puede establecer una diferenciación entre el buen entrenador y el buen profesor ya que los propios profesores poseen un currículo predominantemente deportivo, y no diferencian estos papeles debido en gran parte a que la educación física no da referencias acerca de cual debería ser el comportamiento adecuado. Por lo cual adoptaría la postura de que no es posible ser un buen profesor y entrenador al mismo tiempo ya que se tiende a reducir los movimientos corporales en clase dejando de lado lo lúdico y basándose en tareas mecánicas.

¿Qué intenta proponer Bracht cuando afirma que: Es preciso que el proceso de autonomía pedagógica de la EF comprenda una reflexión crítica del propio papel de la escuela en nuestra sociedad de clases? ¿Por qué afirma Bracht que la cuestión de la legitimación de EF no se problematiza?

Intenta proponer que el elemento constituyente del desarrollo de la identidad pedagógica es la relación crítica con la institución educacional, es decir, acompañar por ejemplo sus objetivos, formas, un proceso de autonomía entendido como relación con la institución no ganar una autonomía que la separe de ella. Bracht afirma que la legitimación de la educación física no se problematiza porque es solo un factor reproductor de las relaciones sociales dominantes y solamente serán cuestionados cuando las propias relaciones así lo fueran, es decir, se acepta la imposición de su contenido a partir de afuera.

¿Es lo mismo legitimidad que legalidad?

No es lo mismo hablar de legalidad que de legitimidad ya que algo es legal cuando lo ampara la ley, y algo es legítimo cuando es considerado un bien para toda la sociedad. Algo puede ser legal pero no necesariamente legítimo.

¿Cuál fue la razón por la cual la EF escolar necesitó elaborar su discurso pedagogicista de la Educación Integral?

En la década del 80 la visión hegemónica comienza a tener sus primeros planteos, hablando de un inicio de crisis recibiendo distintas criticas o nuevas interpretaciones como la prioridad al proceso de enseñanza con objetivos destinados a una educación integral cuyo contenido es instrumento para las relaciones y el desarrollo del niño.

¿Como se explica el concepto de Deporte para Todos (DPT)?

El concepto de Deporte para Todos, surge como crítica al deporte de rendimiento dirigiendo su objetivo a que el niño ocupe con actividad sus horas de ocio a partir de formas variadas de movimiento corporal, desarrollando actitudes de cooperación y solidaridad para poder insertarlo de forma positiva en la sociedad.

¿Que se dice sobre el concepto de educación por el movimiento desde la psicomotricidad?

La psicomotricidad critica al dualismo con respecto a lo cognitivo y motor y busca una educación física integral, estableciendo la educación por el movimiento considerando a las actividades como algo secundario debiendo subordinarse al desarrollo de algunas capacidades relacionadas con las funciones mentales. La motricidad o movimiento corporal no es un saber a ser transmitido, sino un medio, un instrumento.

¿Que es la EF revolucionaria?

La educación física revolucionaria se presenta todavía de forma fragmentada y pretende desarrollar una nueva educación física con cierta dimensión política que se comprometa con las clases oprimidas para la transformación de la sociedad. Bracht adopta esta ultima posición denominándola tendencia progresista y busca establecer una unidad dialéctica de Educación por, del y para el movimiento.

¿Como se entiende el concepto de EF como una práctica pedagógica que ha tematizado elementos de la esfera de la cultura corporal/movimiento?

La EF es la práctica pedagógica, porque que como toda práctica social no esta vacía de pensamiento, que ha tematizado elementos de la cultura corporal y del movimiento, esos elementos fueron en un primer momento la gimnasia y actualmente el deporte, la elección del mismo tiene que ver con las necesidades del proyecto educacional hegemónica de determinada época.

¿Qué significa legitimar el campo de la EF?

Legitimar significa presentar argumentos para su permanencia o inclusión en el currículo escolar que precisa apoyarse en una teoría de educación y que no es mismo que hablar de legalidad que es algo que esta incluido en la ley y que puede o no ser legitimo. En términos generales se busco legitimar a la EF desde la contribución para el desarrollo de la aptitud física para la salud; para el desarrollo integral del niño; para la contribución de la masificación deportiva y detección de talentos y la trata del comportamiento humano desde el movimiento y juego.

¿Por qué se señala que las decisiones de cuño normativo propias de la pedagogía no pueden basarse en los criterios científicos de neutralidad y objetividad?

Porque no pueden tomar partido por una motivación practica o teórica sino que ambas deben ser mediatizadas en dirección a la unidad de teoría y practica en el proceso educacional. En cambio, la ciencia rechaza las cuestiones prácticas en nombre de esa neutralidad y objetividad.

¿Cuales son las diferencias entre el interés técnico y el interés práctico?

Por otro lado se menciona a Habermas que establece la diferencia entre cuestiones técnicas y prácticas siendo las primeras la organización de los medios para alcanzar fines y la segunda la aceptación o rechazo de normas de acción. La poca teoría de la EF se centra en las cuestiones técnicas no enfrentando la cuestión de los valores sociales.

¿Cuáles serían para Bracht los modelos heterónimos y autónomos para legitimar a la EF? (Con ejemplos de las disciplinas que componen ambos modelos y algunos referentes de cada uno)

Bracht habla de los modelos de legitimación vigentes siendo uno de ellos el heterónomo (Buscan la razón de las actividades corporales fuera de la misma, es decir en las repercusiones sociales) y otro el autónomo (centra la importancia de las actividades corporales en ella misma, es decir, en los elementos humanos fundamentales). Las primeras se basan en las disciplinas biológicas y sociológicas funcionalistas , en ella se acentúa la función social ligada al mundo del trabajo; mientras que las autónomas en la antropología filosófica (Gruppe) y la fenomenología, teniendo como referentes a Huzinga, Buytendjik, Merlebu-Ponty y también Santin, centrando su perspectiva en la dimensión lúdica del ser humano. La más predominante es la heterónoma que toma a la EF como fomentadora de salud y desarrollo del sentimiento cívico.

¿Como se explican las funciones atribuida a la EF tales como: a) compensatoria, b) utilitarista y, c) moralista.? 

Función compensatoria: En la medida que la EF colabora para compensar la insatisfacción y trabajo intelectual del aula.

Función utilitarista: Porque prepara para el trabajo.

Función moralista: Porque ayuda a ajustarse a pautas de comportamiento de la vida social.

¿En qué medida se puede legitimar a la EF desde el no trabajo (ocio)?

La EF vista como actividad la legitimidad pasaba por el mundo del trabajo y su importancia para la producción, con la afirmación del deporte, se desplaza ese punto de vista y la EF pasa a ser relacionada con el mundo del ocio, teniendo en cuenta lo cualitativo y lo cuantitativo del deporte. 
La EF educaría para el movimiento. Su legitimación se dará en medida que le de mas importancia a la actividad lúdica, a la recreación. El ocio no precisa ser visto como una función del sector productivo, se podría justificar por si mismo cuando la historia tenga desarrolladas las fuerzas productivas y liberarse así del trabajo creando más libertad, tiempo libre y menos tiempo de trabajo socialmente necesario. Porque el ocio es importante, la educación física es importante.