sábado, 15 de diciembre de 2012

El desarrollo del pensamiento sociológico


                                                          Teorías y enfoques teóricos

La investigación empírica muestra como ocurren las cosas, pero la sociología no consiste solamente en constatar hechos, sino que también necesita saber por qué sucede, para lo cual se deben desarrollar teorías.
Las teorías implican la elaboración de interpretaciones abstractas que puedan utilizarse para explicar una amplia variedad de situaciones empíricas.
Las teorías y la investigación empírica nunca pueden distanciarse por completo. Solo podemos desarrollar enfoques teóricos validos si somos capaces de probarlos mediante la investigación de los hechos que intentan demostrar. Necesitamos teorías que nos ayuden a comprender los hechos.

Primeros teóricos

Aunque algunos escritores de periodos anteriores ofrecieron ideas sobre la conducta y la sociedad, el estudio sistemático de la sociedad humana es algo relativamente reciente, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, en el contexto de la revolución francesa e industrial. La ruptura de estos modos de vida tradicionales propiciada por estos cambios fue la causa de que algunos pensadores intentaran desarrollar una nueva comprensión tanto del mundo social como del natural.
Una evolución clave fue la utilización de la ciencia en lugar de la religión para comprender el mundo.

Augusto Comte. (1798-1857)

Acuño el término “Sociología”. Inicialmente hablaba de “física social” para referirse al nuevo campo de estudio.
Señalo que la sociedad se ajusta a las leyes invariables de forma muy similar a como lo hace el mundo físico.
Para Comte, la sociología era una ciencia positiva que debía aplicar al estudio de la sociedad métodos científicos rigurosos.
El positivismo  sostiene que la ciencia debe centrarse solo en las entidades observables que se conocen directamente mediante la experiencia.
La sociología, según el enfoque positivista, puede producir conocimientos sociales basados en datos empíricos procedentes de la observación, la comparación y la experimentación.
La ley de los estadios  señala que los esfuerzos humanos por comprender el mundo han pasado por tres estadios:

1)      Teológico: Lo que guiaba el pensamiento era la expresión de la voluntad divina

2)      Metafísico: Desarrollo en la época renacentista, donde la sociedad paso a considerarse algo natural, no sobrenatural.

3)      Positivo: Propiciado por los descubrimientos de Copérnico, Galileo y Newton, alentó la aplicación de las técnicas científicas al mundo social.

En consonancia con esta idea, el autor consideraba que la sociología era la última ciencia que quedaba por crear.
En la última parte de su carrera concibió ambiciosos planes para la reconstrucción de la sociedad francesa en particular y de las sociedades humanas en general. Exigió el establecimiento de una “religión de la humanidad” que abandonara la fe y el dogma para abrazar bases científicas. La sociología ocuparía el centro de esta nueva religión. Comte era muy consciente del estado en que se encontraba la sociedad en la que vivía: le preocupaban las desigualdades que estaba produciendo la industrialización y la amenaza que suponían para la cohesión social. Según él, a largo plazo la solución era generar un consenso moral que ayudara a regular la sociedad, o mantenerla unida, a pesar de las nuevas pautas de desigualdad.

Emile Durkheim

Para Durkheim, la sociología era una ciencia nueva que podía utilizarse para dilucidar las tradicionales preguntas filosóficas mediante el análisis de tipo empírico, creyendo que la vida social debía ser estudiada con objetividad, asumiendo el 1º principio de su sociología: “Estudia los hechos como si fueran cosas”.
Según Durkheim, la principal preocupación intelectual de la sociología es el estudio de los hechos sociales, que son formas de actuar, pensar o sentir externas a los individuos y tienen una realidad propia al margen de las vidas y preocupaciones de sus integrantes, distinguiéndose también por su capacidad para ejercer un poder coactivo sobre los individuos.

Las personas aceptan los hechos sociales libremente, creyendo que actúan por su propia voluntad. En realidad, según el autor, es frecuente que la gente no haga más que seguir las pautas habituales en su sociedad.

Los hechos sociales pueden condicionar la acción humana de diferentes maneras (ej. Castigo, rechazo, mal entendido), pero la intención de Durkheim era aportar para el abandono de prejuicios e ideologías.
Creía que las sociedades tienen su propia realidad; es decir, que la sociedad no se compone solo de acciones e intereses de cada uno de sus miembros.

Tenía un especial interés en la solidaridad de tipo social y moral, es decir, la que mantiene unida a la sociedad y evita que se precipite el caos. La solidaridad se mantiene cuando los individuos consiguen integrarse en grupos y se rigen por un conjunto de valores y costumbres compartidos.
En su tesis doctoral, “La división del trabajo social”, analiza el cambio social que propugnaba la inserción de un nuevo tipo de solidaridad (mecánica-orgánica) en la era industrial relacionándolas a la división del trabajo. Así argumento que en las culturas tradicionales en las que se da una reducida división del trabajo se caracterizan por una solidaridad mecánica. Como la mayoría de los miembros de la sociedad realizan ocupaciones similares, les unen las experiencias comunes y las creencias compartidas. La fuerza de estas creencias tiene un carácter represivo: la comunidad castiga inmediatamente a cualquiera que cuestione las formas de vida convencionales, quedando poco espacio para el disentimiento individual. Por lo tanto la solidaridad mecánica se basa en el consenso y la similitud de creencias. Por el contrario la solidaridad orgánica se plantea en el seno de la incipiente industrialización, urbanización especialización de tareas y diferenciación social, caracterizando este tipo de solidaridad por la unión social mediante la interdependencia económica de las personas y el reconocimiento de la importancia de las aportaciones ajenas. Así, a medida que se expande mas la división de trabajo, la gente depende cada vez mas de los demás, porque cada persona necesita productos y servicios que le proporcionan los que tienen otras ocupaciones. Las relaciones de reciprocidad económica y de dependencia mutua llegan a sustituir a las creencias compartidas como fundamento del consenso social.

Anomia se refiere a la sensación de falta de sentido o de desesperación que provoca la vida social moderna.
Analizo el suicidio señalando que los factores sociales tienen una gran influencia en el comportamiento suicida, siendo la anomia un ejemplo.

Karl Marx (1818-1883)

El capitalismo y la lucha de clases

Para el, las transformaciones mas importantes de este periodo están vinculadas al desarrollo del capitalismo, ya que es inherentemente un sistema clasista en el que las relaciones de clase se caracterizan por el conflicto.
Los capitalistas constituyen la clase dominante, mientras que el grueso de la población constituye una clase trabajadora asalariada u obrera (proletariado).
La relación entre las clases se basa en la explotación, ya que los trabajadores tienen poco o ningún control sobre su trabajo y los empresarios pueden generar ganancias apropiándose de lo que producen los trabajadores con su trabajo.

El cambio social: la concepción materialista de la historia

La perspectiva de Marx se basaba en lo que denomino la concepción materialista de la historia. Según este enfoque, las principales causas del cambio social no son las ideas o los valores de los seres humanos. Por el contrario, el cambio social esta primordialmente inducido por influencias económicas. El conflicto entre las clases constituye el motor de desarrollo histórico: es el motor de la historia.
Para Marx, los sistemas sociales pasan de una forma de producción a la otra –bien de forma gradual o mediante la revolución- en virtud de las contradicciones que producen sus economías.
Subrayo la existencia de una progresión de estadios históricos que comenzaba con las primitivas sociedades comunistas de cazadores y recolectores para pasar después a los sistemas esclavistas de la antigüedad y a los feudales, que se basaban en la división entre propietarios de tierras y siervos. La aparición de los mercaderes y artesanos señalo el comienzo de una nueva clase comercial o capitalista que vino a desplazar a la nobleza terrateniente. De acuerdo con esta división de la historia, Marx señalo que del mismo modo que los capitalistas se habían unido para derribar el orden feudal, también ellos serian sustituidos cuando se instaurara un nuevo orden: el comunismo.

Max Weber (1864-1920)

Estuvo influido por Marx, pero también fue muy critico con algunas de sus principales ideas. Rechazaba la concepción materialista de la historia y consideraba que los conflictos de clase eran menos relevantes de lo que suponía Marx.

Para Weber, los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es igualmente significativo.
Weber creía que la sociología debía basarse en la acción social, no en las estructuras.
 Señalo que la motivación y las ideas del ser humano son las fuerzas que impulsan el cambio: las ideas, los valores y las creencias tienen poder para producir transformaciones. Según Weber, los individuos disponen de la capacidad para actuar libremente y conformar su futuro. No creía, como Marx y Durkheim, que hubiera estructuras fuera de los individuos o independientes de ellos. Por el contrario las estructuras sociales se forman mediante una compleja interconexión de acciones, La labor de la sociología es comprender sus significados subyacentes.

Tras comparar los sistemas religiosos dominantes en China y La India con los occidentales, Weber llego a la conclusión de que ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la aparición del capitalismo.
Un importante elemento de la perspectiva sociológica weberiana era la idea del tipo ideal, un modelo conceptual y analítico que puede utilizarse para comprender el mundo, pretendiendo expresar así la forma “pura” de un determinado fenómeno (ej. Burocracia, mercado).

La racionalización

El desarrollo de la ciencia, la tecnología y la burocracia era descrito por Weber colectivamente como racionalización: la organización de la vida social y economía en función de principios de eficiencia y apoyándose en principios técnicos.
Según el, la revolución industrial y el surgimiento del capitalismo eran muestras de una amplia tendencia que conducía a la racionalización.

El capitalismo no esta dominado por el conflicto de clases, como creía Marx, sino por el ascenso de la ciencia y la burocracia (organizaciones de gran envergadura)
Weber temía que la sociedad moderna fuera un sistema que aplastara el espíritu humano al intentar regular todas las esferas de la existencia.
A Weber le inquietaban sobre todo las consecuencias potencialmente asfixiantes y deshumanizadoras de la burocracia y sus implicaciones para el destino de la democracia.

Max Weber: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”

En esta obra se aborda surgimiento y desarrollo del capitalismo occidente,  a través de lo que Weber denomina espíritu del capitalismo (conjunto de creencias y valores que poseían los primeros comerciantes e industriales capitalistas).
Estas personas mostraban una fuerte tendencia a acumular riqueza personal, pero, a diferencia de los ricos de otras partes del mundo, no tenían intención de emplearla para disfrutar de un estilo de vida basado en el lujo.
El núcleo de la teoría de Weber contiene la idea de que las actitudes que se manifestaron en el espíritu del capitalismo procedían de la religión.
El conjunto de la cristiandad tuvo un papel fundamental en la promoción de esa actitud, pero la fuerza motora esencial provino del impacto del protestantismo y especialmente de una de sus versiones: el puritanismo (Participando muchos puritanos de ideas calvinistas).
Weber sostiene que ciertas doctrinas calvinistas fueron la fuente directa del espíritu del capitalismo. Por ejemplo una de ellas mantenía que los seres humanos son el instrumento de Dios en la tierra y que el Todopoderoso les exige que tengan una vocación, una ocupación, que se haga para la mayor gloria divina. Además estaba la idea de predestinación, según la cual ciertos individuos predestinados se encuentran entre los “elegidos” que llegaran al cielo en la otra vida.
Así el éxito conseguido en la propia ocupación, representado por la prosperidad material, se convirtió en el signo principal de que una persona era realmente una de las elegidas. Se creo un tremendo impulso hacia el éxito económico entre los grupos que estaban influidos por estas ideas. Sin embargo, esto iba unido a la necesidad que tenia el creyente de llevar una vida de austeridad y frugalidad.
Los puritanos consideraban el lujo como un pecado
Algunas críticas a esta teoría se dirigen, por  ejemplo, que  el “espíritu del capitalismo” se encuentra en las primeras ciudades comerciales italianas mucho antes que se hubieren siquiera oído hablar de calvinismo.

Enfoques teóricos modernos

Funcionalismo

Sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad.
Según este enfoque, la disciplina sociológica tiene que investigar la relación que existe entre cada uno de los componentes de la sociedad y la que se da con el conjunto de esta.
Estudiar la función de una practica o institución social es analizar la contribución que una u otra hace a la continuidad de la sociedad en su conjunto.
Con frecuencia, los funcionalistas, entre ellos Comte y Durkheim, han recurrido una analogía orgánica para comparar el funcionamiento de la sociedad con el de un organismo vivo, siendo que las partes de una sociedad funcionan al unísono, al igual que lo hacen las del cuerpo humano, en beneficio del conjunto.
Recalca la importancia del consenso moral para el mantenimiento del orden y la estabilidad sociales. El consenso moral se da cuando la mayoría de las personas de una sociedad comparten los mismos valores.
Para los funcionalistas, una sociedad esta en su estado normal cuando hay orden y equilibrio: esa armonía social se basa en la existencia de un consenso moral entre los miembros de tal sociedad.
Dos de los partidarios más sobresaliente fueron Parsons (1902-1979) y Merton (1910-2003), ambos muy influidos por Durkheim.
Merton distinguía entre funciones manifiestas (aquellas que reconocen y pretenden los participantes en determinado tipo de actividad social) y funciones latentes (son aquellas cuyas consecuencias no son deliberadas por quienes la realizan).
Una parte fundamental de la teoría sociológica, según Meton, es descubrir las funciones latentes de las actividades y las instituciones sociales.
Merton diferenciaba también entre las funciones y disfunciones. La búsqueda de los aspectos disfuncionales del comportamiento social supone centrarse en rasgos de la vida social que representan un desafío al orden establecido.
En los últimos años la aceptación del funcionalismo ha comenzado a verse mermada a medida que se revelaban sus limitaciones.
Muchos críticos comparten la idea de que el análisis funcionalista atribuye a las sociedades cualidades que no poseen. A menudo, los funcionalistas hablan como si estas tuvieran “necesidades” y “objetivos”, aunque estos conceptos solo tienen sentido cuando se aplican a los individuos humanos.

Las perspectivas que se basan en el conflicto

Rechazan la importancia capital que atribuye el funcionalismo al consenso. Por el contrario, hacen hincapié en la importancia social de las divisiones. Así, se centran en cuestiones como el poder, la desigualdad y la lucha.
 Suelen considerar que la sociedad se compone de grupos diferentes que persiguen sus propios intereses. La existencia de estos implica

  1) La homología estructural iglesia-escuela: la escuela junto con la familia y el aparato eclesiástico son asociaciones de tipo hierocrático

  2) Los tipos de educación: en Weber la educación se ubica en el campo de la dominación ideológica. A) especializada, B) humanista y C) carismática y le corresponden tres tipos de dominación: A) de carácter racional B) de carácter tradicional y C) de carácter carismático.

  3) Las relaciones entre escuela y burocracia.

Implica la constante posibilidad de conflicto y que unos grupos se benefician mas que otros
Los teóricos del conflicto examinan las tensiones sociales que se registran entre los grupos dominantes y los desfavorecidos, y pretenden comprender como se establecen y perpetúan las relaciones de control.

Ejemplo: Marxismo, Weberismo.

Dahrendoft (1929), influido por Weber, señala que los pensadores funcionalistas solo tienen en cuenta una vertiente de la sociedad La relacionada con los aspectos de la vida social en los que existe una armonía y acuerdo. Las áreas que se definen por el conflicto y la división son igual de importantes, o mas.
El conflicto, afirma  Dahrendoft, surge principalmente de los diferentes intereses que tienen los individuos y los grupos. (Marx veía esa diversidad de intereses en términos de clase, pero Dahrendoft la relaciona con un contexto de autoridad y poder mas amplio.) Todas las sociedades se dividen entre los que tienen autoridad y los que, en general, se ven apartados de ella, entre los gobernantes y los gobernados.

Interaccionismo  simbólico

Surge, impulsado en gran parte por Mead (1863-1931), de la preocupación por el lenguaje y el significado.
Mead sostiene que es el lenguaje lo que nos hace seres autoconscientes, es decir, conocedores de nuestra propia individualidad y capaces de vernos desde fuera tal como lo hacen los demás.
 El elemento clave en este proceso es el símbolo, que es algo que representa otra cosa.
Mead indica que nos valemos de unos símbolos y una complicidad en nuestras interacciones con los demás. Como los seres humanos viven en un rico universo simbólico, casi todas sus interacciones conllevan un intercambio de símbolos.
El interaccionismo simbólico dirige su atención a los pormenores de la interacción interpersonal y a como se utilizan para dar sentido a lo que otros dicen o hacen.
Es un enfoque microsociologico.
Se le ha criticado prescindir de cuestiones de mas envergadura, como  son el poder y la estructura dentro de la sociedad y como sirven estos elementos para condicionar la acción individual.
Otro que incursiono en el interaccionismo simbólico fue Hochschild, quien realizo sesiones dirigidas y entrevistas en el centro de formación de azafatas de Delta Airlines, en Atlanta, EE UU. Observando como las asistentes de vuelo eran entrenadas para controlar sus emociones y para desarrollar otras habilidades, actuando las empresas como controladoras no solo de movimientos físicos sino tambien de emociones; “Son los propietarios de tu sonrisa cuando estas trabajando”.

El pensamiento teórico en sociología

Las teorías se centran en un campo mas concreto y suponen intentos por explicar condiciones sociales o acontecimientos particulares. Generalmente forman parte del proceso de investigación y a su vez sugieren los problemas que deberían investigarse.
Ej.: teoría del suicido de Durkheim.
Existen diversas opiniones acerca de si los sociólogos debieran concentrarse en teorías de escala media (lo que defendió Merton en 1957), como la teoría de la privación relativa (que sostiene que las personas evalúan sus circunstancias en función de con quien las compartan) o de gran envergadura (como la teoría Marxista).
Si bien es cierto que cuanto mas ambiciosa y mayor alcance tiene una teoría, mas difícil es comprobarla empíricamente, no parece haber razones obvias por las que el pensamiento teórico en sociología deba limitarse a la “escala media”.

Niveles de análisis: microsociología y macrosociología

Microsociología: estudio del comportamiento cotidiano en situaciones de interacción cara a cara.

Macrosociología: análisis de grandes sistemas sociales, como el sistema político u orden económico, o de procesos de cambio a largo plazo, como el desarrollo de la industrialización.
Ambos estan íntimamente relacionados, ya que el análisis a gran escala es esencial para comprender la base institucional de la vida cotidiana, y a su vez, los estudios a pequeña escala son necesarios para esclarecer cuales son las pautas institucionales.

¿Cómo puede ayudarnos la sociología en nuestra vida?

1)   Nos hace conscientes de las diferencias culturales, lo que nos permite contemplar el mundo desde muchas perspectivas

2)      La investigación sociológica proporciona una ayuda practica a la hora de evaluar los resultados de las iniciativas políticas

3)      Puede ayudarnos al auto esclarecimiento, darnos herramientas para aumentar nuestro propio conocimiento personal.

5 comentarios:

  1. Es un análisis, muy claro que me permitió unir conceptos en forma ordenada y práctica.
    Gracias

    ResponderEliminar
  2. Es un análisis, muy claro que me permitió unir conceptos en forma ordenada y práctica.
    Gracias

    ResponderEliminar