lunes, 10 de diciembre de 2012

La intervención durante el juego entre el contenido demandado… y la formación del jugador experto. (Jorge Nella, para Pavia)



¿Qué es la intervención durante el juego?

Es la mediación del docente con los alumnos, poniendo luz verde o luz roja en la forma o el modo de jugar, o una atenta y expectante luz amarilla.

¿Qué implica el hecho de intervenir?

Implica la existencia de una demanda, de un contrato y de una serie de cuestiones generalizadas en lo siguiente:

ü      Toda intervención en el contexto de una SAL implica la generación de un tiempo-espacio artificial; es decir, la intervención en una SAL no es un episodio natural sino que se halla construida y atravesada por discursos que se van conformando a través del tiempo.
ü      La intervención se origina a partir de un tipo de demanda, es decir, el contenido será percibido como fenómeno dinámico dado por el sentimiento de obligación por parte de los docentes y el derecho por parte de los alumnos quienes solicitan algo que consideran justo, merecido o necesario en ciertos momentos de la vida cotidiana de la institución educativa.
ü      La intervención forma parte de un devenir contractual, en tanto que “hace actuar” a ambas partes involucradas, es decir, la intervención en el contexto de la SAL se expresara como contrato metodológico (como un conjunto de reglas acordadas explicita o implícitamente) que de una u otra forma le impone un orden, una forma de ley, de organización y de gramática que le confiere dirección al hacer.     

¿Qué nos permite entender el contenido como una demanda?

Analizarlo como un estado de tensión, entre el deber (por parte del docente) y un reclamo (por parte del alumno/a).

¿Cómo se percibe el grupo de clase desde este lugar?

  1. Un lugar de obligación: horarios, lugar, etc.
  2. Un lugar de confrontación: confrontación entre las necesidades del adulto y las de los niños/as, entre las aspiraciones del docente y los anhelos del alumno/a.
  3. Un lugar de diferencias: No solo morfológicas o de facilidad de aprendizaje, sino mas bien, en que no todos persiguen los mismos fines a la hora de jugar, no todos se mueven por el mismo deseo.
¿Qué problemas puede tener el docente a la hora de plantear una SAL?

    1. ¿Cómo hacer que los alumnos pasen de la obligación a la motivación?, es decir, ¿Cómo hacer que se sientan mas implicados en los fines que queremos promover con el juego?
    2. ¿Cómo hacer que los alumnos pasen de la confrontación a la relación? ¿Cómo hacer que nazca entre el docente y el alumno esa especie de “complicidad” sin la cual no hay verdadera comunicación lúdica?
    3. ¿Cómo hacer para que en la heterogeneidad de la clase todos estén motivados y cada uno se sienta valorado?
¿Qué sucede si comprendemos a la SAL como un sistema social en el que existen conflictos de poder, de atracción, rechazo y de constante negociación?

Esto nos lleva al entendimiento de que la construcción de un “contenido” no puede ser entendida en forma unidireccional de influencia que va del docente al alumno/a, sino que todos los miembros que forman parte de el, afectan y son afectados.

 El maestro, entre el saber del jugador experto y el saber enseñar

¿Qué hace el maestro cuando propone una SAL?

Hace uso de ciertos saberes que podemos denominar “el saber del jugador experto” y “el saber del enseñante”.

¿Qué características tiene el maestro “como jugador experto”?

El maestro, recurriendo a una diversidad de procedimiento, desde el acompañamiento verbal, la ayuda de un alumno como referencia, un comentario, una demostración, etc. Intenta “sostener” un saber que cree necesario para mantener y nutrir el juego; es decir, el maestro como “enseñante” debe ejercer un corrimiento hacia el “jugador experto”,con la intención de que el resto de los alumnos puedan visualizar el o los saberes que necesitan, en virtud de poder sostener o mejorar su juego. 
Así, de forma moderada y en los momentos apropiados, para no quebrar el campo lúdico, el maestro/a va a alternar o hacer que sucedan tiempos de acción en el juego y breves momentos de reflexión sobre una experiencia que se esta poniendo en juego o cree el docente que es necesario experimentarlo para sostener o enriquecer el juego.
Para concluir; la intervención va a ser un dispositivo de recontextualizacion de un contenido demandado, teniendo en cuenta que el mensaje educativo siempre será doble en el sentido de que mientras se habla de algo especifico, como el juego por ejemplo, se esta hablando de otras cosas a la vez (la manera correcta de comportarse, lo que esta permitido decir, etc.)

La corrupción de los juegos (Caillois)




¿Qué características tiene el juego según el autor?

Es una actividad libre, separada, incierta, improductiva, reglamentada y ficticia.

¿Cuándo se corrompen?

Cuando se contamina con la vida corriente, amenazando con corromper y arruinar su propia naturaleza.
El juego no se corrompe por la existencia de tramposos o jugadores profesionales, sino por el contacto con la realidad.

¿Por qué no es el tramposo el que desvirtúa el juego?

Porque el tramposo permanece en el universo del juego. Si bien infringe las reglas, cuanto menos lo hace fingiendo respetarlas. Trata de engañar. Es deshonesto, pero hipócrita. De suerte que cuida y proclama mediante su actitud la validez de las convenciones que viola, pues al menos tiene necesita que los demás las obedezcan. Si lo descubren, o echan. Y el universo del juego se conserva intacto.

¿Cuándo se corrompen?

Cuando las actitudes psicológicas, los impulsos primarios que presiden las actividades lúdicas se deslizan y se mezclan con la vida ordinaria, perdiendo el refugio que las reglas y el espacio propio y separado del juego deparan.

Ejemplo:
Agon  à  Ambición
Alea   à Superstición
Mimicry  à  Pérdidas de identidad. Alienación
Ilinx   à Alcoholismo, drogas.


¿Qué actitudes distintivas en la corrupción de los juegos?

Tipo de juego
Tipo de corrupción
AGON
La corrupción del agon empieza donde no se reconoce ningún arbitro ni ningún arbitraje. Ya no tiene mas finalidad que el éxito. Se olvidan y se desprecian las reglas de una rivalidad cortes.
ALEA
Hay corrupción cuando el jugador deja de respetar el azar, es decir, cuando deja de considerarlo un resorte impersonal y neutro, sin corazón ni memoria, como un efecto puro de las leyes que rigen la distribución de las probabilidades. Con la SUPERSTICION nace la corrupción en el alea.
MIMICRY
Se produce cuando el simulacro ya no se considera tal y cuando el que se disfraza cree en la realidad del papel,del disfraz y de la mascara. Ya NO interpreta a ese otro que representa. Convencido de que es el OTRO,se conduce en consecuencia y olvida el ser que es. Aquí se habla de ENAJENACION.
ILINX
La corrupción nace de la recurrencia a las drogas o al alcohol para lograr la excitación deseada o el pánico voluptuoso. Mediante la embriaguez y la intoxicación, la búsqueda de un vértigo hace irrupción creciente en la realidad, y es tanto mas extensa y perniciosa cuanto que suscita un habito que aleja constantemente el umbral a partir del cual se experimenta el desconcierto deseado.


Juegos populares y tradicionales. Lavega Burgues.


¿Qué es un juego autóctono?

Los juegos autóctonos son aquéllos que se han originado y modificado en la misma tierra, comarca o localidad. Al no poder afirmar cual es el origen de los juegos, no se puede utilizar con rigor el término “autóctono” o sus sinónimos. Como mucho se puede afirmar que algunas de sus consideraciones reglamentarias, las expresiones que se utilizan para dar el nombre a un juego (balón prisionero, cementerio, balón tiro, etc.) son familiares a una localidad u otra.

¿Qué es un juego popular?

Los juegos populares son practicados por las masas no necesariamente deben ser tradicionales aunque pueden convertirse en ellos. Cuando localizamos un juego que esta muy arraigado en una determinada zona y los habitantes del lugar lo practican habitualmente, ya sea en general (diversas edades y géneros) o en un sector de población concreto (por ejemplo personas ancianas, población escolar) ese juego lo podemos denominar popular. En este caso popular significa que pertenece al pueblo, a las personas del lugar, quienes con sus características, creencias y estilos de vida locales lo han incorporado a su cotidianeidad.

¿Qué es un juego tradicional?

Los juegos tradicionales son aquellos que se transmiten de generación en generación, es decir, son arrastrados por el tiempo. Aquellos que los conocemos desde siempre, que incluso las personas mas ancianas del lugar los recuerdan desde su infancia, son practicas que han pervivido a lo largo del tiempo y que por lo tanto se han ido transmitiendo entre las distintas generaciones. De este modo son juegos tradicionales aquellos que han participado de un proceso de transmisión y que han tenido continuidad durante un determinado periodo histórico.

¿Cómo explica Lavega Burgues el continuo evolutivo del juego a deporte?

La aproximación de Lavega Burgues se basa en una evolución que surge y se direcciona en el siguiente orden:

1º Parte la actividad siendo una manifestación lúdica individual, sin reglas compartidas.

2º Si se la sigue practicando evolucionara a un “Juego espontáneo”,de carácter momentáneo.

3º Si este “juego espontáneo” logra convocar una cantidad de interesados que lo practiquen en la localidad o zonas aledañas, se transformara con el tiempo en un “Juego popular”

4º Si esta manifestación sigue convocando personas interesadas en practicarla mas allá de esa localidad, aunque con una delimitación geográfica muy concreta, se dará paso a un “Deporte popular-tradicional”.

5º Por ultimo, si este fenómeno es extendido por todo el mundo, evolucionara a su forma más organizada, transformándose en un “Deporte de masas”.


¿Qué relación tiene el continuo evolutivo del juego al deporte con los procesos sociales de “Difusión cultural”, “aculturación” y “enculturación”?

En un proceso de difusión cultural, se produce un intercambio de costumbres entre una cultura y otra, por lo que el juego se manifestara de maneras similares en distintos países.
Un fenómeno de  aculturación, en cambio, resulta de la imposición de usos y costumbres de una cultura “superior” a otra dominada. Aquí se produce la introducción del deporte en otras culturas, que no conocían juegos competitivos, por ejemplo, o que simplemente practicaban otro tipo de juegos. Así algunos pueblos han integrado aspectos culturales ajenos, transformándolos, incorporando algunos de los valores imperantes en su cultura local. Ejemplo: el baloncesto en los navajo (EEUU), o el futbol en la cultura Zulu de Sudáfrica.
Por ultimo, en el caso de la enculturación, la transmisión de conocimientos, usos y costumbres, se da en miembros de una misma cultura, por lo que el juego puede tener un fin utilitario, al posibilitar el aprendizaje de acciones laborales, manejo de objetos o integración entre las personas.




Juego y deporte. Graciela Sheines



¿Cuál es la diferencia entre deporte y juego?

El deporte es una competencia de habilidades físicas o capacidades que pueden mejorarse con el adiestramiento y que tienden a la resolución de problemas de creciente complejidad. Es una manifestación lúdica tardía.
El juego en cambio, es un proceso azaroso, de relativo fácil aprendizaje, con reglas claras. El juego no necesita espectadores

¿Qué diferencia hay entre jugador y deportista?

El jugador no tiene valor social. El jugador empedernido es mal visto, como si se tratara de un drogadicto o un estafador. Si es hábil, solo dentro del juego, en el ámbito cerrado de sus pares jugadores, es valorado y aplaudido.
El deportista, por su parte, goza de prestigio, tiene status. Y si es profesional puede ganar mucho dinero con su actividad.

¿Qué sucede con los deportes hoy?

Hoy los deportes lo practica cualquiera, pero con un espíritu nuevo. Y tiene que ver con la postmodernidad. Hoy se aspira a la imagen de la eterna juventud; parecer eternamente jóvenes es la utopía.
El deporte como espectáculo no es un acontecimiento reciente (Siglo V a.C), pero actualmente va perdiendo sus rasgos lúdicos para convertirse en mercenario. El éxito se convierte en exitismo, la competencia en competitividad y el adversario en un enemigo al que hay que vencer de cualquier manera (aun ingiriendo drogas y estimulantes) y a cualquier precio.



El juego de la educación física (Ivana Rivero)



¿Cuál es el juego que le interesa a la educación física?

El juego motor (Y el juego motor con otros)

¿Por qué?

Porque al tener al movimiento corporal como centro de atención, el juego inherente a la disciplina es el juego motor, marcando la existencia de una estrecha relación entre el grado de compromiso motor del juego y la alegría, el gusto que el juego despierta en el jugador.

¿Cuáles son los juegos motores importantes?

Son los juegos deportivos, por involucrar acciones pensadas en el marco de reglas rígidas que no admiten trasgresión.

¿Cuál es el grado de compromiso corporal que debe tenerse en cuenta en educación física?

Es adecuado hablar desde la Educación Física de grado de compromiso motor no sólo del juego sino, y principalmente, en función de las posibilidades de movimiento de la persona involucrada, es decir, del jugador.

¿Por qué?

Por que mientras una persona cuyo desarrollo físico, intelectual, afectivo y social se ubica dentro de los valores de normalidad puede involucrar todo su cuerpo para jugar a la mancha, una persona con necesidades físicas especiales, como un ciego o un paralítico, también puede jugar a la mancha, sólo que adaptada a las posibilidades de movimiento que su limitación física le permite, a pesar de que esta situación de juego reviste para el ojo no experto un halo de quietud que le muestra grandes diferencias con la mancha anterior.

¿Por qué es importante el juego motor con otros?

La preposición ‘con’ es inclusora, remite a la idea de sumar, adosar, acoplar elementos que, aunque van modificando una estructura de base no se funden en una nueva estructura sino que se distinguen, se diferencian entre sí. En el juego con el otro es imprescindible la presencia de varios jugadores que colaboren con elementos personales a una construcción compartida, jugadores que aporten significantes para ayudar a instalar una situación imaginaria, que se aleja de lo aburrido. Son los jugadores los que hacen que el juego sea divertido, pero al mismo tiempo es el juego el que facilita la socialización, porque sugiere el respeto de reglas.

Jugar en educación física

¿A que se refiere?

A lo que le puede suceder al profesor al presentar juegos en educación física

¿Qué le puede suceder?

Al momento de implementar lo planificado, los alumnos tienen la posibilidad de desdibujar la actividad presentada por el profesor perfilándola como un juego, asumiendo actitudes que al profesor le hacen sospechar que lo que ha propuesto raya el límite entre no juego y juego.

¿Qué hay que tener en cuenta?

En primer lugar, que la acción de jugar se piensa mediada por un docente, de lo contrario, carecería de sentido la comprensión de concepciones sobre el juego y el jugar desde la Educación Física. En segundo lugar, y ya partiendo de un jugar que involucra una situación propuesta, hay que distinguir entre:
a) Las actitudes asumidas por los alumnos al dar respuesta a las situaciones que el profesor le propicia como actividad de juego para jugar, y, b) las actitudes que asumen los alumnos en situaciones que el profesor presenta como actividad de juego para no jugar.
En el primer caso, se parte de una idea de jugar como la acción del alumno de ajustarse al formato de la actividad propuesta por el docente (cómo el alumno se involucra con la actividad que el profesor reconoce como juego), de modo que el profesor debería conocer en profundidad las posibles direcciones en que puede avanzar cada juego propuesto. En el segundo caso, cuando los alumnos juegan una actividad propuesta como juego para no jugar, el jugar se presenta en la acción de los alumnos de ajustar la actividad propuesta por el docente a su decisión de jugar (cómo el alumno transforma en juego la actividad propuesta por el docente)

¿Qué familias de acciones pueden presentar los alumnos cuando juegan en una clase?

a) Competir, con lo cual el profesor entiende que los alumnos prestan atención a lo que hacen;

b) Expresar, para el profesor los alumnos se mueven con gracia y soltura,

c) divertirse, para el profesor los alumnos ríen.

Forma y modo lúdicos. Víctor Pavia


¿Qué es el juego para Pavia?

No basa su análisis en todo el universo lúdico, sino que el juego que le interesa es aquel que restringe a los que implican algún grado de compromiso corporal, con un componente de actuación en el contexto de la regla, siendo la fantasía su rasgo esencial. En ellos el cuerpo y movimiento devienen en protagonistas con un sesgo autotélico.

¿Cuáles son las variables fundamentales para entender el juego que le interesa a Pavia?

La “forma” y el “modo”.

¿Cuál es la diferencia entre “forma” y “modo”?

Forma y modo, constituyen dos variables fundamentales para comprender el juego que aquí interesa: la forma pertenece al orden estricto de la actividad; mientras que el modo pertenece al orden estricto del sujeto.

¿Qué es, específicamente, la FORMA?

Como forma se interpreta la apariencia singular de un juego específico. Su configuración general. Lo que lo expresa como totalidad organizada y empuja a los jugadores a respetar determinados requisitos de presentación y desarrollo. En consecuencia, es la forma lo que identifica diferenciando, por ejemplo, la “rayuela” de la “escondida”.

¿Qué señalamientos hay que tener en cuenta cuando se habla de FORMA?

1- La estructura de superficie es la que más cambios suele experimentar.

2- La estructura profunda es más estable, ya que es la que garantiza que no se cambie el sentido del juego.

3- La forma contribuye a circunscribir y regular la acción de los jugadores, volviendo previsible el desarrollo de un juego dado.

¿Qué es, específicamente, el MODO?

Se le llama modo a la manera particular que adopta el jugador de ponerse en situación de juego, de acoplarse a la actividad propuesta. No es una manera cualquiera, sino una libremente elegida que expresa una perspectiva personal.

¿Qué señalamientos hay que tener en cuenta en el MODO?

1- Esa libertad de elegir, no opera aislada de un contexto social e histórico.

2- El modo está emparentado con la actitud y también con el deseo. En la disposición personal a jugar de un modo determinado se conjugan Componentes cognitivos y afectivos, individuales y colectivos, que lo posibilitan o lo condicionan.

¿Qué implica “Jugar de un modo lúdico”?

  1. Participar de una actividad con formato de juego y entendida estrictamente como tal, es decir, una actividad protegida, de riesgo ilusorio, aceptada con el deseo de ir al encuentro de distintos momentos emocionantes, en un contexto diferente signado por lo ficticio y con un sesgo autotélico.

  1. Demostrar corporalmente que uno esta allí

  1. Favorecer la construcción de un clima de confianza y permiso que consiste en proponer una secuencia de actividades lúdicas (S.A.L),asegurando: La confianza en que nada malo puede suceder, ya que se trata precisamente de un juego, la  confianza en uno mismo y en el grupo de pares, y el permiso para disfrutar de un momento de “irrealidad”

  1. Provocar una discontinuidad con la situación vivida hasta el momento (Ruptura)

  1. Operar un corrimiento sobre el rol docente asignado desde un estereotipo convencional. Este corrimiento puede ser Espacial, que está referido al escenario. De Lenguaje, donde cobra mayor importancia lo gestual que lo verbal. Pedagógico donde deberán prevalecer los intereses del sujeto-jugador por sobre los del sujeto-alumno.

  1. Respetar el sentido y la fuente de emoción del juego: Considerar el sentido, significa que el niño sepa a lo que está jugando, las estrategias adecuadas y en qué momento utilizarlas. Permitir una comunicación fluida con la estructura del juego elegido. Respetar la fuente de emoción: de lucha, de actuación, de suerte, de vértigo, de descubrimiento, de construcción.

  1. Reconocer la luz verde evidencia la capacidad (por parte de quien conduce) de darse cuenta si los jugadores están involucrados en la situación lúdica. Aquí se demuestra si las condiciones esperadas hasta ese momento son propicias para continuar, ya que la “calidad”, en cuanto a experiencias agradables y valiosas y la claridad de las respuestas de los jugadores nos habilitan a seguir.

¿Qué es jugar con la emoción?

La búsqueda de la emoción supone ir al encuentro de un estado afectivo breve e intenso. Participar de un reto voluntariamente aceptado a pesar de la promesa de un resultado incierto ligado al enfrentamiento agónico, a la suerte, la actuación, el vértigo, la fantasía, el descubrimiento, la construcción y sus combinaciones posibles. Quien decide jugar de un modo lúdico, lo hace al amparo de la tranquilizadora sensación de que nada malo le va a suceder, porque se trata de un juego.

¿Qué es el permiso y la confianza?

Desde el punto de vista del jugador, confianza en que nada malo puede suceder, ya que se trata de una ilusión: de un juego; que requiere de cierto grado de irracionalidad. Confianza en uno mismo, en los compañeros y en el que propone la actividad. Permiso para  disfrutar de un momento de irrealidad, para explorar y equivocarse, total siempre se podrá decir: estoy jugando.

¿Qué es una instancia de juego?

Es una invitación a participar de una experiencia momentánea de comunicación con otros/as de un “modo lúdico”. Intenta ser una oportunidad propicia y singular para jugar, configurada por las circunstancias de estar con otros, emocionarse y entrar en otra realidad más tolerable.

¿En que consiste?

Esta propuesta consiste en la promoción de juegos rudimentarios y primitivos (de escasa estructura y casi sin condiciones) que transformen la invitación en una disfrutable demora, en un clima de permiso y confianza.
Favoreciendo situaciones motivantes o de aumento de interés.

Pensar en una estructura básica de instancia de juego

¿Cómo la podemos estructurar?

  1. INICIACION
  2. APOGEO
  3. CIERRE

¿Qué implica el momento de iniciación?

Son actividades preparatorias, donde expresaremos cabalmente la intención de jugar.

¿Cómo la subdividimos?

a.      Encuentro
b.     Invitación
c.      Actividades preparatorias

¿Qué implica el momento de apogeo?

En esta fase se manifiesta la mayor intensidad e implicación en el clima de la instancia entendida como una actividad protegida

¿Cuáles son sus fases?

  1. Actividades preliminares
  2. Juego propiamente dicho.

¿En que consiste el cierre?

En desactivar poco a poco los dispositivos que se constituyeron en disparadores de esta propuesta y finalizar con la instancia buscando una nueva disposición para realizar otras actividades.

¿Qué momentos tiene?

  1. Desleimiento
  2. Despedida

¿Qué aprendemos a enseñar? El juego en la formación del profesor de educación física. Ivana Rivero.

¿A que se refiere?

Al juego que los formadores de profesores de Educación Física enseñan a enseñar durante la formación docente inicial universitaria argentina, y las conductas que enseñan a desear, esperar y aprobar de los alumnos mientras juegan.

¿Por qué pensar el juego desde la educación física?

Porque el juego simplemente acontece, se hace presente en la vida social de las personas sin demasiados requisitos, mientras que la Educación Física es a partir de propuestas concretas de prácticas corporales que involucran sujetos. Además la presencia prolongada del juego en las prácticas cotidianas instala la sospecha de que, más allá de su protagonismo o desplazamiento, de su interpretación, de su ponderación, de su metamorfosis o mimetización, el juego podría constituir una constante en la existencia de la Educación Física.

¿Por qué el juego gano espacio en el campo disciplinar de la educación fisica?

Porque la Psicología y la Pedagogía le han reconocido utilidad, finalidad educativa. Sin embargo, los profesores no abandonaron la sospecha de que el juego ofrece ‘algo más’, y pensaron y aplicaron en el aula el jugar por jugar como una alternativa posible.

¿Qué implica el Jugar por jugar?

La tranquilidad de reconocer que los alumnos han salido de la clase contentos, alegres, con ganas de seguir haciendo, o repetir lo hecho, hace pensar al profesor que el jugar por jugar es bueno ‘para algo’ pero, como ese ‘algo’ no tiene valor en las justificaciones escolares, ubican al juego como un recurso didáctico para marcar momentos de la clase o para la enseñanza de un contenido que puede corresponder a otra configuración de movimiento, como la gimnasia o el deporte, que sí ofrecen un para qué reconocido en el espacio curricular de la asignatura, o a un saber cultural, factible de ser abordado por otras asignaturas (como la integración social, los valores socialmente aprobados).

¿Qué consecuencias trajo esto?

La suspensión de las reflexiones que se desprenden de posibles conexiones con el juego en otros espacios de intervención profesional, como la colonia de vacaciones, el club o el pelotero, que podrían ofrecer una relación diferente entre el juego y la Educación Física.

¿Por qué se vincula el juego a la educación física?

El juego se vincula con la Educación Física porque implica movimiento corporal y supone interacción con otros.

¿Qué juegos son importantes en la educación física?

El juego motor y el juego con otros.

El uso escolar del juego de carácter instrumental: “El juego útil”. JUGAR, APRENDER Y ENSEÑAR. Aizencang.


¿Cuáles son los fines del juego?

1.       Facilitar la enseñanza y el aprendizaje de habilidades y contenidos escolares

2.     Orientar al niño en la apropiación de ciertos formatos de trabajo y su participación en espacios sociales

3.     Posibilitar el reconocimiento de los saberes previos del niño en relación con diferentes dominios del conocimiento.

  1. El juego como recurso para la enseñanza.

¿Qué es?

Es el uso escolar del juego como recurso didáctico

¿Para que se usa?

Para facilitar la enseñanza de contenidos curriculares

¿De que manera?

  1. Posibilitando a los educadores recuperar las motivaciones de sus alumnos, en relación con las necesidades evolutivas por las que atraviesan, marcando diferencias cuando se trata de generar interés, sostener la atención por tiempos prolongados y promover una disposición favorable hacia el aprendizaje escolar.

  1. Abrir un espacio de actividad para el alumno que, se supone, le demanda menos esfuerzo, agrega diversión y placer y evita algunas de las tensiones que suele enfrentar en la relación de tareas escolares.

-          CON EL FIN DE INVITAR A LOS ALUMNOS A RESOLVER TAREAS DE MANERA LUDICA.

¿Cuál es la consecuencia del uso instrumental indiscriminado  del juego para la promoción del aprendizaje?

Que ciertas características lúdicas relevantes son minimizadas.

¿Cuáles?

El de ser una actividad libre y espontánea que guarda un fin en si misma y su condición de promotora de desarrollo.

El juego como preparación para el trabajo escolar

¿Qué es?

La inclusión de juegos reglados  en las aulas con la pretensión de valerse de las demandas que la situación lúdica plantea a los jugadores. Para su posterior utilización en situaciones de tarea o trabajo escolar.

¿Para que?

Para apropiarse de hábitos, procedimientos y formatos necesarios para una incorporación exitosa a las situaciones escolares.

¿Qué permite esto?

  1. Facilitación del pasaje del niño preescolar, cuyos rasgos evolutivos tienden a lo lúdico y a las actividades de trabajo de características del nivel primario de educación.

  1. Colaboraría para evitar una diferenciación o salto brusco entre los niveles que conforman un mismo sistema, permitiendo continuar con las modalidades de actividad y aprendizaje habitualmente reconocidos para el nivel inicial de educación, y al mismo tiempo reafirmar la supuesta importancia del juego para el desarrollo a lo largo de la vida.





El juego como espacio de exploración de saberes previos de los alumnos en relación con diferentes dominios del conocimiento.

¿Que es?

Es la intención de crear espacios para la exploración de los saberes que los alumnos construyen en torno a diferentes objetos de conocimiento.

¿Cómo se realizaría?

Mediante el despliegue de escenas lúdicas se generan situaciones interactivas que develan los supuestos infantiles y las formas en que los niños enfrentan situaciones, se desenvuelven y construyen conocimientos en otros contextos.

2. El juego como actividad con un fin educativo en si mismo

¿A que se refiere?

A la actividad lúdica entendida como una actividad con un fin educativo en si mismo, pudiendo incluirse en las aulas asumiendo dos formas diferentes de uso.

¿Cuáles son esas formas?

    1. El juego como generador de un desarrollo integral del niño
    2. La enseñanza como recurso para el juego

¿A que se refiere “El juego como generador de un desarrollo integral del niño”?

A la concepción de juego como un espacio privilegiado de aprendizaje espontáneo y alienta el hecho de que la participación en instancias lúdicas promueve la construcción de habilidades cognitivas, afectivas y sociales.

¿Que supone el juego como “contexto de aprendizaje”?

Supone reconocer que en tanto actividad compartida con otros facilita el despliegue de formatos discursivos, de interpretaciones diversas de la realidad y de negociaciones de intenciones y significados, al mismo tiempo que impulsa la puesta a prueba y la combinación de estrategias sujetas a reglas especificas y en respuesta a las demandas que la misma situación plantea.

¿Qué resultaría el juego en tal sentido?

Un potenciador del desarrollo, un escenario privilegiado para la exploración y la invención y, en tal sentido, su promoción pasa a ser un objetivo escolar.

¿A que se refiere la “enseñanza como recurso para el juego”?

A que el juego serviría a los fines de la enseñanza, pero el objetivo de enseñar en el marco de actividades lúdicas radicaría en mejorar la función natural que tiene el juego en tanto potenciador del desarrollo integral del niño. Procurando que las intervenciones docentes tendieran a favorecer y enriquecer el desarrollo del juego mismo.
Así, el trabajo quedaría al servicio del juego y no viceversa, dando paso a la apropiación y uso de nuevos saberes en la interacción con otros jugadores.

Ejemplo:

Incorporación de actividades de lectura y escritura en el seno de situaciones lúdicas, para favorecer su enseñanza de modo “natural”, teniendo como referencia las formas en que el niño se apropia del lenguaje oral y de otros aprendizajes en contextos cotidianos.

¿Cómo se aplicaría?

Ante la presentación de un problema, dentro de una situación lúdica, los niños advierten que desconocen esa información y enfrentan la necesidad de averiguarla para poder continuar jugando, involucrándose en una búsqueda que los conduce a la construcción de nuevas acciones, con la consecuente apropiación de nuevos instrumentos mediadores. 

¿Qué beneficios traería esto?

La situación lúdica facilita el desarrollo de nuevas acciones en un contexto que preserva sus motivos y sentidos originales. Lo importante es que los actores encuentran la posibilidad de crear nuevos signos relacionados con las actividades que les dan sentido. Colaborando luego con una posterior transferencia de las acciones e instrumentos aprendidos a nuevos contextos y, de algún modo, a superar las dificultades que con frecuencia enfrentan los alumnos para apropiarse de destrezas y conocimientos que la escuela les ofrece de manera descontextualizada.

  1. Juego y trabajo escolar: una relación de alternancia

¿Qué es?

A la oposición cultural surgida entre juego y trabajo.

¿Por qué?

Porque se concibe al juego como actividad recreativa o de descanso, carente de fines instructivos y en un claro contraste con las situaciones de tarea escolar. La actividad lúdica es incorporada en las instancias de recreo propuesta por el mismo dispositivo o bien en los momentos “libres”.
El juego es entendido, fundamentalmente, como un momento necesario de descarga frente a las tensiones que provocan las jornadas de intenso trabajo y se propone, además,  con la intención de recuperar fuerzas para la realización de nuevas tareas.